ENTREVISTA A DAVID CONDE AYALA: ARTISTA PLÁSTICO.

Artista plástico, profesor, ilustrador, diseñador… malagueño (Archidona), de cuarenta y tantos. Inquieto y polifacético.

 

David: ¿Cuándo empezaste a pintar y cuándo decidiste hacerte pintor?

 

– He dibujado siempre, desde que tengo recuerdos, como una forma de entretenerme; el primer premio de dibujo lo recibí a los 6 años, cuya alegría sólo fue comparable a la decepción del premio: un libro de botánica con una sóla foto en color. A lo largo de toda la infancia solían llamarme para hacer los carteles del colegio, carrozas para el ayuntamiento, carteles para semanas culturales, escenografías para teatros;y en la adolescencia: decoración de bares de verano, que me procuraban barra libre en las vacaciones. Pero me dedicaba a ésto y a otras cosas con el mismo interés, con esa capacidad que teníamos los niños de estirar el tiempo. Estuve federado en un par de deportes, estudiaba música, hacíamos teatro, contínuas salidas al campo, tuve infinitas mascotas… mi primera vocación fue la de ser biólogo.

Un momento importante, del que no fui consciente hasta muchos años después, fueron las tardes en el estudio de un antiguo cuñado, que en ese momento estudiaba Bellas Artes; el ambiente de biblioteca, música y pintura me ha condicionado más profundamente de lo que hubiera sospechado; se podría decir que a partir de ahí, los estudios como espacio de trabajo han sido fundamentales; pero en ése momento nunca pensé  en dedicarme a esto como una profesión. La decisión vino años después, cuando conocí el estudio que compartían mi hermano Antonio, mi hermano Jesús y Manolo Gil en Granada. El ambiente de trabajo era absolutamente lúdico y de una calidad excepcional, ésto y gracias también a la ayuda de Antonio para prepararme el examen de ingreso a Bellas Artes, quizás fue el momento más decisivo.

 

-¿Cómo definirías tu obra?

 

-Obviamente, figurativa. Supongo que por esa frustrada vocación de biólogo; la observación, el análisis de la naturaleza por el puro placer de indagar en las formas, las luces… siempre con un fin, como digo, entre el placer y la curiosidad.

Podríamos definir mi pintura como figurativa y aparentemente realista, ya que manipulo mis imágenes, aunque de manera más o menos sutil. Como en una vista que hice de la Gran Vía de Granada, que hice desaparecer el Albaicín, por una cuestión compositiva y estética.

 

Vista tejado
Granada desde la «Perra Gorda».(Edificio institucional de Granada).

-¿Tienes alguna preferencia a  la hora de elegir los temas que llevas a tus lienzos o soportes?

 

-No tengo ningún prejuicio a la hora de elegir los temas: el entorno, los viajes… son la fuente más común.

Últimamente mantengo una serie de esquemas compositivos abstractos que determinan la elección del tema. Cuando la realidad coincide con estos esquemas, es lo que me inclina a la elección.

 

Londres
Londres.

-¿Cuáles son tus artistas más admirados y cuáles piensas que te han influído?

 

-Son muchísimos… desde clásicos como: Wermer, Velázquez, Goya, Rembrandt. Pintores americanos como: Wislow Homer, Andrew Wait. Ilustradores como: Ivan Blilibin, J Maquerri. Dibujantes de cómic como: Bill Sienkiewicz, Foster, Hergé, y el gran Gabriel Hernández Walta. Infinitos… esto es sólo una pequeñísima muestra.

 

-¿Qué técnicas empleas y cómo comienzas un cuadro?

 

-Las técnicas se adaptan al cuadro, pero desde hace algún tiempo la técnica que más utilizo es el acrílico sobre lino.

 

Paseo Salón
Puente verde. (Granada).

-¿Cuánto tiempo puedes dedicarle a una obra?

 

-Desde tres o cuatro días, a meses o años. No depende de mí, sino del cuadro.

 

-¿Cómo adquiriste la preparación técnica?

 

– Como te he comentado antes, la primera vez fue en el estudio de mi cuñado, fueron las primeras nociones técnicas y conceptuales.

La más importante: en el estudio de mi hermano Antonio, no sólo de técnica sino de oficio, lo que implicaba el desarrollo de una idea.

Otra fueron los años y  los compañeros de la facultad. Y actualmente, no puedes dejar de formarte por una inercia natural, el pintar todos los días te lleva a replantearte casi todo y éso te abre caminos de aprendizaje nuevos.

 

Aliatar
Bar Aliatar. (Granada).

-¿Qué es el arte para ti y para qué sirve, cuál es la función que tiene en la sociedad?

 

-Se supone que el arte forma parte de las cosas de la vida que le dan sentido; uno se levanta temprano todos los días, trabaja, organiza la intendencia, etc, para poder hacer las cosas que le gustan: el cine, viajar, la familia, amigos, la música, exposiciones…

Lo de su función en la sociedad es un tema más complejo. Viendo cómo evoluciona, es una reflexión que no se puede resolver de una forma rápida; pero recuerdo una entrevista que leí de Tàpies, de los años 70, que reflexionaba sobre la evolución de arte y creo que acertó, al ver que el artista perdería cierta notoriedad a favor del aficionado del arte, como consumidor o practicante; el artista mantendría el lenguaje, indagaciones más profundas, pero como animador o vertebrador de un uso de la pintura más generalizado, no tan cerrado a un círculo reducido de pintores. Ésto hace que a veces el panorama sea más confuso, pero el tiempo, como siempre, colocará las cosas en su sitio. Las dinámicas son muy importantes, los gestores culturales que organizan grandes exposiciones están mostrando el arte de otra forma.

 

Rocas
Rompeolas de Calpe.

-¿Podrías destacar una de tus obras que te guste especialmente y hablarnos de lenguaje visual, de cómo tendríamos que mirarla?

 

-Hay unas cuantas… menos de las que yo quisiera: un apunte del natural en las playas de Tánger, un cuadro de La Habana, un paisaje de Londres…Como he comentado anteriormente, creo en el oficio y en la percepción visual como herramientas imprescindibles para mi trabajo; las intento poner en práctica, para que el espectador vea y lea los cuadros a distintos niveles, desde la visión más superficial o rápida, a una recreación más profunda; para ésto es importante matizar las ideas, poner bien la pintura… porque no hay una forma de ver mi trabajo, hay tantas formas como espectadores.

Sería buscar un equilibrio, en entender a las personas que les interesa el arte, no de que me entiendan únicamente a mí. Ésto, en mi caso, consiste en que el 90% del trabajo pase desapercibido, que se limite a ser una imagen sugerente, atractiva…En el momento en que la técnica toma relevancia, el dibujo, etc, podríamos decir que la obra no está conseguida; como, en el caso de la escritura, si lo que admirásemos de una novela fuera lo bonita que es la presentación, en detrimento de la historia que cuenta.

 

Cuba 3
Habana.

Cuba

Habana azul.

-¿Cómo ves el mercado del arte, cómo definirías la situación del arte actual?

-Por una parte creo que hay un agotamiento de ciertas vías, por ejemplo: las galerías; así como oportunidades en otros medios (digitales, asociaciones culturales, instituciones…) y también aparición de otros géneros (ilustración, cómic,…) como forma de coleccionismo.

También creo que el mercado está siendo más exigente en cuanto a los resultados, independientemente de la reflexión o consciencia del espectador. Es un proceso curioso éste y paradójico…

 

-¿Qué es lo peor de tu trabajo?

 

-La falta de tiempo para poder hacer más cosas… Hay muchos proyectos por hacer, y el tiempo se escapa con una rapidez inquietante.

 

Gran Vía
Gran Vía. (Granada).

-¿Se puede vivir del arte David?

 

-Sí. Pero no de algo concreto, en mi caso. El oficio, por ejemplo, es una forma de conseguir recursos, no sólo para sobrevivir, sino para poder plantearse la pintura con independencia.

 

niños en Malawi
Niños en Malawi.

-¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿En qué estás trabajando ahora?

 

-Actualmente tengo muchos frentes abiertos. Por una parte, el más importante, es la pintura; pero también están las clases, el diseño, la ilustración… es un mundo muy extenso y todo es muy atractivo.

 

Jardines
Aspilistra.

Cuba 2

Ferrara II. (Italia).

Madrid

Madrid.

Muchas gracias David y mucha suerte en tus proyectos.

 

 

Entrevista de Mila Cortadi.

Foto:  José Albornoz

josealbornoz.com

 

Deja un comentario