ERWIN OLAF: EL FOTÓGRAFO HOLANDÉS PROVOCADOR Y SOFISTICADO.

ERWIN OLAF: Nacido en 1959, en Hilversum (Holanda). Vive y trabaja en Amsterdam desde comienzos de los años 80, tiene su estudio y su casa en una antigua iglesia. Es, sin duda, uno de los referentes fotográficos del siglo XXI.

Fotografía de Erwin Olaf.

Estudió periodismo en Utrech. Es un fotógrafo reconocido por su trabajo en retrato editorial, bodegones y fotografía escenográfica. Aunque gran parte de sus proyectos están relacionados con la parte más comercial y publicitaria de la fotografía, cuenta con numerosos proyectos de índole personal en los que además también utiliza medios audiovisuales.

La fotografía de Erwin Olaf trata de desenmascarar aquellos tabús que la sociedad trata de ocultar. Aborda de una forma muy explícita temas como el sexo, el deseo, la belleza y la violencia. Su fotografía es una mezcla de fotoperiodismo y de estudio.

En 1983 conoció al coreógrafo y coleccionista de arte Hans Van Manen, quien le descubrió el trabajo de Andy Warhol, Robert Mapphethorpe o Joel Peter Whitkin.

En 1988, con su serie «Chessmen» (piezas de ajedrez), ganó el Young European Photographer Competition. Tras este premio le siguió una exposición en el Museo Ludwig de Colonia, Alemania, que definitivamente le lanzó a la fama. En ese momento, los temas que abordaba tenían que ver con el género, la sexualidad y la violencia; se ponía a sí mismo en el centro de todas las polémicas generando tanta admiración como rechazo desde los diversos sectores del arte.

Entrevista de Javier Panera; Erwin Olaf: «En mi opinión, un artista siempre debería tratar de reflejar sus sentimientos personales en su obra…Cuando era más joven, tuve problemas con mi sexualidad y eso se reflejó en series como «Squares» y «Chessmen», mientras que, en un momento posterior de mi vida, pasé por un periodo muy agresivo que se tradujo en series como «Royal Blood» y «Paradise». A medida que cumplo años, me voy dando cuenta más y más de que todos nacemos solos y de que todos desapareceremos solos. Es posible que eso se plasme en series como «Separation»; «Rain»; «Hope» y «Grief»…»

1959. «Barbara». Serie Grief. MORE Museum in Gorssel. Holanda.

Erwin Olaf parte del fotoquímico y de la fotografía en blanco y negro, hasta llegar a escenografías de una cuidadísima planificación, una perfección exquisita en las que el uso del color y la luz se convierten en un sello de autor.

Sus referentes son diversos y variopintos. Desde el claroscuro o la pintura del Barroco, pasando por la moda o la pornografía. En fotografía, sus mayores influencias han sido Robert Mapplethorpe, David Lachapelle y Helmut Newton; en pintura: Rembrandt, Vermeer, Rubens, Otto Dix, etc.

Entrevista de Javier Panera; Erwin Olaf: » No me considero un pintor frustrado, aunque admiro sinceramente la profesión de la pintura. No tengo la paciencia necesaria para pintar, la fotografía se corresponde mucho más con mi carácter. Durante muchos años he amado la auténtica fotografía en blanco y negro, en especial en mis trabajos con el cuerpo humano, porque la traducción del color de la piel en todo tipo de grises, blancos y negros ha supuesto una verdadera inspiración. Sólo tras la introducción del Photoshop empecé a trabajar en color con pasión porque a partir de ese momento podía manejar los colores como un pintor. Desde entonces me fijo más y más en los cuadros para aprender y obtener inspiración para mi trabajo como fotógrafo».

Ha sido el encargado de fotografías de campañas de marcas tan prestigiosas como Levi´s, Microsoft, BMW, Nintendo, etc. De igual forma actualmente trabaja para las revistas «The New York Magazine», «The Sunday», «Elle», y «Citizen K».

Ha recibido numerosos premios por todo el mundo Wagner + Partner, Berlín; Flatland Gallery, Utrech; Hamilttons Gallery, London; Galerie Magda Danysz, París; Gallery Espacio Mínimo, Madrid. En 2006: Fotógrafo del Año en The International Color Awards; 2007: La revista Kunstbeeld le declaró mejor artista holandés; 2008: premio «Lucie» por toda su obra. (Entre otros).

Erwin Olaf: » En mi trabajo personal quiero que la gente piense en el texto de la fotografía. Creo en un aspecto muy estilizado en la fotografía, que se basa en el espectador… y en que se vean atrapados en la «belleza», para a continuación, enviarles el segundo mensaje o concepto».

En sus últimas 4 series: «Lluvia», «Esperanza», «El duelo» y «el Otoño» ha vuelto a la naturalidad, a sus orígenes clásicos, con una mínima intervención de retoque fotográfico.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

-www.encandilartefotografia.com

-www,paulamastra.com

-www.xatakafoto.com

-www.da2salamanca.blogspot.com.es Entrevista de Javier Panera.

-Fotos autorizadas de Google

Deja un comentario