IGNACIO ZULOAGA: EL ARTISTA QUE SE DECANTÓ POR SUS RAÍCES.

IGNACIO ZULOAGA ZABALETA: Eibar, 1870-Madrid, 1945. Fue un pintor español que destacó por sus retratos y sus escenas costumbristas, influenciado por El Greco, Ribera, Velázquez y Goya, de los cuales era coleccionista; en oposición al estilo luminoso de Sorolla, que fue contemporáneo suyo.

 

Ignacio_Zuloaga_cph.3a44376  “Autorretratua”,_Zuloaga

Foto y autorretratode Zuloaga.

Nació en una familia de artistas. Fue hijo del damasquinador Plácido Zuloaga y sobrino del ceramista Daniel Zuloaga. Trabajó de niño en el taller de su padre en Eibar y recibió también el influjo de su tío. Luego completó su formación en Roma y París, donde se relacionó con la élite, tanto artística como social. Conoció a Gauguin, Degas, Puvis de Chavannes, Toulouse-Lautrec, etc.

 

D. Plácido Zuloaga en su taller. 1895. Su padre.

D. Plácido Zuloaga en su taller. 1895. Su padre.

1888. La fuente de Eibar.

1888. La fuente de Eibar.

1891. Mi padre y mi hermana en París.

1891. Mi padre y mi hermana en París.

Retrato del Marqués de Villamarciel. 1893.

Retrato del Marqués de Villamarciel. 1893.

1894. El amanecer.

1894. El amanecer.

1898. Víspera de la corrida.

1898. Víspera de la corrida.

Su vida se caracterizó por frecuentes cambios de domicilio, vivió muchos años en París (ya que se casó con la francesa Valentine Dethomas y tuvieron dos hijos), Segovia (donde compartió estudio con su tío Daniel), Andalucía, Madrid y Zumaia (donde se encuentra su Casa-Museo: «Santiago Etxea», que inauguró en 1914.

A pesar de estar en contacto con las vanguardias en París, dejó a un lado el impresionismo y el simbolismo. Él estaba fascinado con la imaginería popular (tauromaquia, bailarinas de flamenco, etc) y se decantó por el modernismo y la vuelta a sus raíces españolas, quería expresar el realismo de la época, a modo de crónica. Por lo que sus temas eran: escenas de la vida cotidiana, festivas o religiosas, paisajes urbanos de los pueblos, tipos populares, enanos, celestinas,  etc. Y la presencia del negro como influencia de las pinturas negras de Goya, que le daban su realismo y dramatismo característico.

 

1906. Celestina.

1906. Celestina.

Segoviano. 191 x 116 cm.

Tipo segoviano. 191 x 116 cm.

1907. El anacoreta. Museo de Orsay. París. Francia. 188 x 115 cm.

1907. El anacoreta. Museo de Orsay. París. Francia. 188 x 115 cm.

1907. El enano Gregorio el botero. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.

1907. El enano Gregorio el botero. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.

1910. La víctima de la fiesta. Cortesía de la Sociedad Hispana en América. Nueva York. USA.

1910. La víctima de la fiesta. Cortesía de la Sociedad Hispana en América. Nueva York. USA.

1911. El Cristo de la sangre. 248 x 302 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.

1911. El Cristo de la sangre. 248 x 302 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.

Doña Rosita Gutiérrez.

Doña Rosita Gutiérrez.

1912. Antonia la gallega.

1912. Antonia la gallega.

1912. El Cardenal.

1912. El Cardenal.

1917. Casas de Segovia.

1917. Casas de Segovia.

La enana Doña Mercedes. 1899.

La enana Doña Mercedes. 1899.

Segovia, de Ignacio Zuloaga, 1910

Segovia, de Ignacio Zuloaga, 1910

Calle de una vieja ciudad castellana.

Calle de una vieja ciudad castellana.

1915. Desnudo de la mantilla y el clavel. 131 x 184cm.

1915. Desnudo de la mantilla y el clavel. 131 x 184cm.

Motrico.

Motrico.

Mujeres de Sepúlveda.

Mujeres de Sepúlveda.

Paisaje de Alhama. 1923.

Paisaje de Alhama. 1923.

Torero. 198 x 126 cm.

Torero. 198 x 126 cm.

Y por supuesto abundantes retratos, encargados por personas de la alta sociedad, tanto parisina como española y  de sus grandes amigos: Manuel de Falla, Unamuno, Gregorio Marañon, Santiago Rusiñol, Valle Inclán, Isaac Albéniz, Pablo de Uranga, Rodin, Rilke, Etc.

 

1913. Retrato de la Condesa Mathieu de Noailles. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

1913. Retrato de la Condesa Mathieu de Noailles. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Retrato de Maurice Barrès. 1913.

Retrato de Maurice Barrès. 1913.

1920-25. Alice Lolita Muth Maacha.

1920-25. Alice Lolita Muth Maacha.

1914. Mi prima Cándida.

1914. Mi prima Cándida.

1912. Retrato de la Sra. Malinowska (la rusa).

1912. Retrato de la Sra. Malinowska (la rusa).

1910. El violinista Larrapide. 184 x 111cm.

1910. El violinista Larrapide. 184 x 111cm.

Mi tío y mis primas.

Mi tío y mis primas.

th

Manuel de Falla.

1915. Retrato de la señorita Lolita Soriano de negro.

1915. Retrato de la señorita Lolita Soriano de negro.

1920-36. Mis amigos. Museo Zuloaga. Zumaia y Pedraza.

1920-36. Mis amigos. Museo Zuloaga. Zumaia y Pedraza.

Expuso en numerosas ciudades europeas (París, Burdeos, Munich, Budapest, Berlín, Bruselas, Colonia, Düsseldorf, Bilbao, Praga, Róterdam, Venecia, Dresde, Viena, etc.) y en América, en 1909, 1914, 1916-17 y 1925 en Nueva York, Boston La Habana, México, Buenos Aires, Santiago de Chile etc. Por lo que su obra tuvo una gran repercusión internacional.

En 1925 compró el Castillo de Pedraza de la Sierra.

Lo controvertido y lo que sorprende de Zuloaga es que siendo vasco, apoyara al régimen franquista; pero, al margen de polémicas, lo que se pretende en este blog es presentar a los artistas.

Murió en su estudio de Madrid  en 1945 y fue enterrado en San Sebastián.

Para el que le interese, dejo el link abajo del artículo de Prado Campos,  sobre la exposición que le dedicó la Fundación Mapfre a Zuloaga, en el 2017.

 

 

FUENTES DE INFORMACIÓN:

 

-Wikipedia: Ignacio Zuloaga.

-Biografías y vidas. Ignacio Zuloaga.

-La Ciudad de la Pintura. www.ciudadpintura.com

-Fotos autorizadas de Google.

-Zuloaga, el pintor que hizo moderna a España. Prado Campos.

Deja un comentario