JUAN GENOVÉS: EL PINTOR DE «LA SOLEDAD Y EL MIEDO DEL SER HUMANO».

JUAN GENOVÉS: Valencia, 1930. Pintor y artista gráfico español, uno de los más reconocidos internacionalmente.  En la actualidad tiene 89 años y continúa trabajando de 8 a 10 horas al día (contado por él, en la revista «El Semanal» del 9 de Junio de 2019).

  01

Foto de Juan Genovés trabajando en su estudio.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, por insistencia de su padre, ya que él quería ser futbolista.

Preocupado desde sus inicios por renovar el arte español, y por la función del arte y el artista en la sociedad.

Su compromiso le hizo formar parte de colectivos muy significativos de la España de la postguerra: «Los siete» (1949), Grupo «Parpelló» (1956), en el que realizó pintura informalista y «Hondo» (1960). En este último realizó una pintura neofigurativa expresionista y provocadora de denuncia social.

1960. Sin título.

1960. Sin título.

1962. Albinoni respira y se lamenta como una ballena. Informalismo.

1962. Albinoni respira y se lamenta como una ballena. Informalismo.

1963. Personaje a cara y cruz.

1963. Personaje a cara y cruz.

1965. El preso.

1965. El preso.

1965. Espectáculo.

1965. Espectáculo.

1965. La espera.

1965. La espera.

1966. Seis fases en torno a una prohibición.

1966. Seis fases en torno a una prohibición.

1966. Tres historias.

1966. Tres historias.

1967. Convergencia.

1967. Convergencia

1969. Amenaza.

1969. Amenaza.

1969. Fila truncada.

1969. Fila truncada.

1969. La calle.

1969. La calle.

1969. Testigos.

1969. Testigos.

En los años 70 empezó a plantear 2 temas: «El individuo solo», realizando como un «collage» en relieve y «la multitud», tratado con tintas planas y estructuras plásticas de aspecto cinemático (rama de la física que se utiliza para incorporar un cierto movimiento en un mecanismo de motor), donde Genovés hace que el colectivo humano sea arrastrado hacia una fuerza fatídica y desconocida, hacia un abismo oscuro, o hacia una enorme espiral. Son cuadros que representan como vistas de pájaro, con escenas donde no hay edificios, ni carreteras,  ni árboles, ni nada que refiera a un paisaje común, creando una intensa dinámica de ansiedad y desubicación.

Para Genovés el arte debería estar socialmente comprometido, así como agradar emocionalmente y físicamente.

1970. Objetivo.

1970. Objetivo.

1972. La paloma.

1972. La paloma.

1972. Manchas de sangre.

1972. Manchas de sangre.

1973. Bajo arresto.

1973. Bajo arresto.

1973. Sobre la representación política.

1973. Sobre la representación política.

Su obra más conocida es «El Abrazo» de 1976, que pertenece a la Colección del Museo Reina Sofía, en Madrid y representa la unidad de todos los españoles. Llegaron a imprimirse 500.000 carteles para Amnistía Internacional durante la Transición española, que más tarde se convirtió en la escultura «El Abrazo», como homenaje a los abogados muertos en el atentado de Atocha, en 1977.

1976. El Abrazo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.

1976. El Abrazo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España.

el-abrazo-2003-juan-genoves-escultura-plaza-anton-martin-madrid-espana. En memoria de la matanza de Atocha.

el-abrazo-2003-juan-genoves-escultura-plaza-anton-martin-madrid-espana. En memoria de la matanza de Atocha.

2003. El_Abrazo-Juan_Genoves

2003. El_Abrazo-Juan_Genoves.

Como él comenta en una reciente entrevista en el magazine de «El Semanal» pasó del negro y los grises de la posguerra a tratar el «drama con color», ésto fue tras conocer a Francis Bacon, en los años 60 y tener una conversación con él, en el que le propuso la idea y le gustó. Desde entonces utiliza «colores vivos para pintar el drama».

1976. Silla vacía.

1976. Silla vacía.

1977. Ojos vendados.

1977. Ojos vendados.

1986. Panorama, conversación.

1986. Panorama, conversación.

Secuencias 93.

Secuencias 93.

2000. Secuencias 95.

2000. Secuencias 95.

2000. Secuencias 97.

2000. Secuencias 97.

8490880546_1029be0a00_z

8858456219_d3c2c03d5c_z

8989786244_b237cae50f_b

IMG_9397

IMG_0458

Juan Genoves sin título

Juan Genovés

juan-genoves2 (1)

JUAN-GENOVÉS-Foto-LOGOPRESS-2-224x300

JUAN-GENOVÉS-Foto-LOGOPRESS-4

Tiene muchísimos premios. En 1985 le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Trabaja para la Galería Marlborough, desde hace más de 50 años, vendiendo cuadros por los cinco continentes.

Tiene mujer y 3 hijos, todos dedicados al arte: Pablo Genovés, fotografía; Silvia Genovés, vídeo y performance; y Ana Genovés , escultora: junto a los cuales realiza, por primera vez, una exposición, desde el 14 de Junio en el Centro Niemeyer, en su sede de Avilés, «La Unidad dividida por cero».

FUENTES DE INFORMACIÓN:

-Wikipedia: Juan Genovés.

-Biografías y vidas. Juan Genovés

-Revista «El Semanal» 9 de Junio de 2019.

-La Ciudad de la pintura. www.laciudadpintura.com

-Fotos autorizadas de Google.

Deja un comentario