BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO: Sevilla, bautizado el 1 de Enero de 1618-Sevilla, 1682. Pintor español. Fue el pintor barroco más destacado de la Escuela Sevillana y el más apreciado fuera de España. Contó con muchos discípulos y seguidores hasta bien entrado el siglo XVIII.
Autorretrato. 1672-1675. The National Gallery. Londres. Inglaterra.
Nació en el seno de una acomodada familia, aunque no muy rica, de 14 hermanos, de los cuales él era el pequeño. Quedó huérfano de padre a los 9 años y de madre 6 meses después. Se crió con Ana, una de sus hermanas mayores, que le dejó frecuentar el taller de Juan del Castillo, un pariente pintor.
En 1630 trabajaba como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo importante: una serie de 13 cuadros para el Claustro de San Francisco el Grande.
El éxito de esta serie le aseguró trabajo y prestigio, de manera que vivió desahogadamente y mantuvo sin problemas a los 9 hijos que tuvo con su mujer Beatriz Cabrera, con la que se casó en 1645. (Aunque se le murieron varios hijos).
1645. El joven mendigo. 134 x 100cm. Museo del Louvre. París. Francia.
En la época de Murillo, Sevilla era una de las ciudades más importantes de España y una de las más pobladas de Europa; ostentaba el monopolio de comercio con las Indias y aunque había síntomas de crisis, a la iglesia no le afectaba. Condicionado por la clientela, la mayor parte de su producción está formada por obras de carácter religioso con destino a iglesias y conventos sevillanos.
Tras pintar 2 grandes lienzos para la Catedral de Sevilla, empezó a especializarse en sus características Vírgenes con niño, El Buen Pastor y la Inmaculada Concepción, temas de los que hizo multitud de versiones. Sus Vírgenes están inspiradas en sevillanas conocidas del artista y son siempre mujeres jóvenes y dulces.
1645-1650. La muchacha de la moneda (La muchacha de Galicia). Museo del Prado. Madrid. España.
1650. La Inmaculada Concepción, la colosal. 436 x 292cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sevilla. España
1650. La Sagrada Familia del pajarito. 144 x 188cm. Museo del Prado de Madrid. España.
1650. La Virgen del Rosario con el niño. 166 x 125 cm. Museo Goya. Castres. Francia.
1650-55. Niños comiendo melón y uvas. 145,9 x 103,6cm. Alte Pinakothek Munich. Alemania.
1650-1655. La Adoración de los Pastores. 187 x 223 cm. Museo del Prado. Madrid. España.
1650-1655. La Virgen del Rosario. 164 x 1655cm. Museo del Prado. Madrid. España.
1650-1655. La Anunciación. 183 x 225 cm. Museo del Prado. Madrid. España.
1650-1656. Adoración de los Magos. Dibujo. 280 x 231 cm. Fundación Alisa Mellon Bruce.
1655-60. La Sagrada Familia con San Juan el Niño. 156 x 126cm. Museo de Bellas Artes de Budapest. Budapest. Hungría.
Cuatro figuras. 1655-60. 109,9 x 143,5cm. Kimbell Art Museum. Fort Worth, Texas, USA.
Niño sonriendo. Colección Abelló. Madrid. España.
El cazador. Retrato de Don Antonio Hurtado de Salcedo. Marqués de Legarde. Colección privada, España. 238×186 cm.
Inmaculada. 96 x 64cm. Museo del Prado. Madrid. España.
Juego de la pelota a pala. Dulwich Gallery. Londres. Inglaterra.
La Concepción. Museo del Prado. Madrid. España.
Las Santas Justa y Rufina. 200x 176 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. España.
Tras una estancia en Madrid entre 1658 -1660, en éste último año intervino, junto a Herrera el Mozo en la Fundación de la Academia de Pintura.
Después recibió los importantes encargos del Retablo del Monasterio de San Agustín y los cuadros para Santa María la Blanca, terminados en 1665.
Posteriormente trabajó para los Capuchinos de Sevilla y para el Hospital de la Caridad.
A diferencia de otros grandes maestros españoles de su tiempo, Murillo también destacó en la pintura de género, como creador de tipos femeninos e infantiles. Niños de la calle, pícaros y mendigos, que constituyen un prodigioso estudio de la vida popular.
1660-65. Adoración de los Magos. 190 x 146 cm. The Toledo Museum of Art. Toledo. Ohio. USA.
1660-70. La Dolorosa. Museo del Prado. Madrid. España.
1660-1665. El Buen Pastor. 123 x 101 cm. Museo del Prado, Madrid. España.
1660-1665. Inmaculada Concepción del Escorial. 206 x 144 cm. Museo del Prado. Madrid. España.
1665-1666. San Francisco en la porciúncula. Wallraf- Richartz- Museum. Colonia.
1666. Virgen de la servilleta.
1668. San Francisco abrazando a Cristo en la Cruz. 283 x 188cm. Sevilla. España.
1668. Santo Tomás de Villanueva dando limosna. 283 x 188cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. España.
1670. Caballero de golilla. 198 x 127 cm. Museo del Prado. Madrid. España.
1670. La Asunción de la Virgen. 195,6 x 145cm. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Rusia.
San Jerónimo. 187 x 133cm. Museo del Prado. Madrid. España.
1670. La caridad de Santo Tomás de Villanueva. 150 x 152cm. Colección Wallace. Londres. Inglaterra.
1670. Los niños de la concha. Museo del Prado. Madrid. España.
1670. Tres muchachos. 168 x 110cm. Galería de pintura Dulwich. Londres. Ingleterra.
1670. Virgen y niño. 166 x 115cm. Gemäldegalerie de Dresde. Drede. Alemania.
1670-75. Joven frutera. 145,5 x 113 cm. Alte Pinakothek. Munich. Alemania.
1670-75. Niños comiendo en una tartera. 123,5 x 192 cm. Alta Pinakothek Munich. Alemania.
1670-75. Vieja despiojando a un niño. 147 x 113 cm. Alte Pinakothek Munich. Alemania.
1672. Virgen con niño. The Metropolitan Museum of Art. New York. USA.
1675-1680. Niño apoyado. National Gallery, Londres. Inglaterra. 52 x 39 cm.
1675-1682. El Martirio de San Andrés. 123 x 162 cm. Museo del Prado. Madrid. España.
1679. Inmaculada Concepción de los Venerables. 274 x 190 cm. Museo del Prado. Madrid. España.
Después de una serie dedicada a la Parábola del hijo Pródigo, se le encomendó la decoración de la iglesia del convento de los Capuchinos de Cádiz, de la que sólo terminó «Los desposorios de Santa Catalina», ya que falleció a consecuencia de una caída desde un andamio mientras trabajaba en este cuadro.
La obra de Murillo es de gran calidad y muy codiciada, por lo que con la invasión de las tropas francesas (el expolio del mariscal Soult) y la desamortización de los conventos de San Francisco y los Capuchinos, hizo que pasara por diferentes manos, pudiéndose recuperar en parte para el Museo de Sevilla y del Prado, y desapareciendo otras obras que están en manos particulares o expuestas en los mejores museos del mundo.
Impresionante haber podido ver en directo los 55 cuadros que el Museo de Bellas Artes de Sevilla ha reunido para celebrar el 400 nacimiento del artista. Exposición del 29 de Noviembre de 2018 a 17 de Marzo de 1019.
Museo de Bellas Artes de Sevilla, Marzo 2019.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
– La ciudad de la pintura. www.ciudadpintura.com