DOROTHEA LANGE: Nació en Hoboken, Nueva Yersey- USA- murió en San Francisco, California, 1965). Es una fotógrafa estadounidense, una de las iniciadoras del documentalismo social. Las fotografías humanistas de Lange sobre las terribles consecuencias de la Gran Depresión la convirtieron en una de las fotógrafas más destacadas del fotoperiodismo mundial.
Fotos de Dorothea Lange.
VIDA Y OBRA:
Con 7 años contrajo la poliomielitis, enfermedad que le hizo crecer con una constitución débil y le dañó el desarrollo del pie derecho, marcándole este hecho de por vida, aunque no le impidió realizar su carrera futura.
Aprendió fotografía en la Escuela Clarence H. White School de Nueva York, entre 1917 y 1919. Este mismo año abrió su propio estudio en la ciudad de San Francisco, donde comenzó a forjarse su personalidad como reportera social y fotoperiodista. Antes, en 1918, se dedicó a dar la vuelta al mundo.
En 1920 se casó con su primer marido, el pintor Maynard Dixon, con el que tuvo 2 hijos.
Con el comienzo de la Gran Depresión, Lange llevó el objetivo de sus cámaras de estudio a las calles. Sus estudios de desempleados y gente sin hogar pronto llamaron la atención de fotógrafos locales y la llevaron a ser contratada por la administración federal, posteriormente llamada «Administración para la Seguridad Agraria«. Reflejaba en sus fotografías la situación tan dura por la que estaban pasando las personas que retrataba , pero sin hacerlas perder su dignidad.
En 1935 se trasladó a California, Bahía Berkeley, tras casarse con Paul Taylor, economista agrario. Taylor formó a Lange en asuntos sociales y económicos y juntos realizaron un documental sobre la pobreza rural y la explotación de los cultivadores y trabajadores inmigrantes durante los siguientes 6 años. Taylor hacía las entrevistas y recogía la información económica y Lange hacía las fotos.

Sus fotos se transformaron en iconos sobre todo «La madre migrante» (1936). La mujer de esta foto era Florence Owens Thompson. Una mujer de 32 años con sus tres hijos, que acababa de vender los neumáticos de su coche para comprar alimentos.
En 1941, Lange recibió el Premio Guggenheim Fellowship por la excelencia en fotografía.
Dorothea Lange también recogió en su obra las impresionantes escenas de las detenciones de americanos de origen japonés en los campos de concentración, en los inicios de la segunda guerra mundial. Aunque en su momento fueron censuradas por la Autoridad de Reubicación de la Guerra.
En la década de los 50, mientras su estado de salud se lo permitió, realizó diversos trabajos para revistas en América Latina, Asia y África; así como un estudio sobre el sistema judicial californiano.
A partir de 1964, tras diagnosticarle un cáncer, se dedicó a lo que serían su dos últimos proyectos: organizar una retrospectiva de su obra en el MOMA y a documentar su vida. En estos escritos explicó su ideario fotográfico. Se describía como una fotógrafa totalmente purista y defensora de la fotografía directa, objetiva y sin pasar por ningún tipo de manipulación.
El verdadero éxito de Dorothea Lange no se dio hasta 1972, cuando el Museo de Whitney incorporó 27 obras en la exposición «Executive Order 9066», destinada a mostrar el internamiento de los americano-japoneses.
Lange dejó unos 25.000 negativos que ahora son una parte trascendente de la historia de Estados Unidos.
Falleció en San Francisco en Octubre de 1965, a los 70 años.
Dorothea Lange: » La fotografía saca un instante fuera del tiempo, alterando la vida y manteniéndola así».
FUENTES DE INFORMACIÓN:
– Biografías y vidas: Dorothea Lange.