JULIO GONZÁLEZ: Escultor nacido en Barcelona, 1876- Arcueil (Francia), 1942.
Fotos y autorretrato de Julio González.
Fue hijo y nieto de orfebres y forjadores de hierro. Fue el renovador de la escultura del siglo XX.
Sus orígenes artesanos, el conocimiento de las posibilidades que le ofrecía el hierro, junto a una gran libertad imaginativa y a la sensibilidad propia de un gran artista, le permitieron crear un lenguaje nuevo, muy personal.
En la década de los 30, cuando tenía más de 50 años, se incorporó a la vanguardia con nuevas y potentes formas escultóricas y un lenguaje propio, calificado de abstracto, que tuvo como objetivo esencial la fusión entre formas y espacio. En sus esculturas, el espacio forma parte de la misma obra, iniciando un camino que después siguieron muchos otros escultores como El americano David Smith o Eduardo Chillida.
Está considerado como uno de los grandes nombres de la escultura moderna.
VIDA Y OBRA:
-En 1896, murió el padre y Joan, su hermano mayor, se hizo cargo del negocio familiar, que pasó a llamarse «Hijos de C. González»(un taller familiar de forja y orfebrería).
-En 1899, se vendió el negocio familiar y la familia se trasladó a París.
-En 1907, se relacionaba ya con muchos artistas de París y empezó a exponer con regularidad en el Salon des Indépendants, y en el Salon D´Automne.
-En 1808-09, la inesperada muerte de su hermano Joan en Barcelona lo sumió en una depresión.
-En 1910, tras su colaboración con el escultor y orfebre vasco Francisco Durrio, realizó sus primeras máscaras de metal repujado.
Máscara.
-En 1915, la familia abrió una tienda de joyas y objetos artísticos en el Bulevar Raspail. En la Cloiserie Des Lilas, frecuentaba a Brancusi y Modigliani, entre otros.
Collar.
–1918, trabajó unos meses como aprendiz de soldador en la Soutine Autogéne Française.
–1927, Realizó sus primeras obras en hierro, sobre todo naturalezas muertas y máscaras.
Máscara.
Naturaleza muerta.
-En 1928, Picasso le pidió ayuda para la realización de unas esculturas en hierro para un proyecto de Monumento a Apollinaire. Esta colaboración se prolongó hasta 1932. Entre sus frutos está «Mujer en el jardín».
Monumento a Apollinaire y Mujer en el jardín. Picasso y Julio González.
-En 1930 empezó a usar barra de hierro curvada y soldada. El pintor americano Jhon Graham le adquirió 3 esculturas, una de las cuales donó al escultor David Smith.
-Sin embargo, la vocación artística de Julio González en su juventud fue la pintura y el dibujo. Su tío Joseps Lluis Pellicer (Barcelona, 1842-1901) fue uno de los mejores dibujantes catalanes de la segunda mitad del siglo XIX.
La pintura de Julio tenía de referentes a Degas y a Puvis de Chavannes. Los temas que trató -maternidades, toilettes o escenas rurales de campesinos- giraron casi siempre alrededor de la figura femenina.
Mujer peinándose.
A mediados de la década de los 20, decidió trasladar algunos de los motivos iconográficos de su pintura a la superficie plana del metal, repujándolo (haciendo relieves), cosa que técnicamente se le daba fenomenal.

A partir de 1927 ensayó una nueva fórmula: recortar y curvar el metal (sobre todo el hierro), una fórmula que le permitió explorar por primera vez las posibilidades volumétricas y modeladoras del vacío. Utilizaba ya un lenguaje de vanguardia, sobre todo cubista.
Figura cubista.
Enamorados.
Máscara.
Máscara de adolescente.
Máscara.
Su colaboración con Picasso, de 1928 a 1932, le permitió darse cuenta de las extraordinarias posibilidades que el hierro le ofrecía como materia escultórica.
Empezó, como él mismo decía a «dibujar en el espacio»con barras de hierro de distinto grosor, creando un lenguaje abstracto muy personal e innovador.
Don Quijote.
Pequeña escultura del espacio abstracto.
Tras múltiples exposiciones, en 1937, se trasladó con su familia a Arcueil, donde en 1933 se había hecho construir una casa-taller.
Dafne.
Mujer sentada.
Figura reclinada.
Manos con picos.
Cabeza en piedra.
Bronce y granito.
-En 1937, González cedió «La Montserrat» para ser expuesta en el Pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de aquel año, con la que quiso expresar el dramatismo de la guerra civil y abordar desde el arte la problemática social española.La figura de una campesina catalana con un hijo en sus brazos y una hoz en la mano se convertiría en un símbolo contra la violencia de la guerra. Fue considerada como una de sus obras maestras.
La Montserrat.
-En 1937 González alcanzó su madurez artística con «La Montserrat» y con «Mujer ante el espejo», porque suponía la culminación de su lenguaje artístico.
La mujer ante el espejo. Y dibujo preparatorio del mismo.
-Sus últimas esculturas en hierro son figuras metamórficas de estructura asimétrica en los que diseccionaba de nuevo el cuerpo humano.
-En 1941, empezó a trabajar en el proyecto de la «Montserrat gritando», de la que sólo llegó a modelar la cabeza y los brazos.
Cabeza de Montserrat gritando.
Brazos de Montserrat.
-En 1942, murió a los 66 años. Picasso, Zervos y Luis Fernández asistieron a su entierro.
Picasso y Julio González serán los primeros en emplear el hierro, no mediante técnicas de fundición, sino usando el hierro forjado y soldado como material escultórico, a través de la técnica industrial de la soldadura autógena (la combustión se realiza por la mezcla de acetileno y oxígeno que arden a la salida de una boquilla o soplete).
La relación de Picasso y Julio González entre 1928 y 1932, fue un periodo de intercambio artístico intenso; el escultor catalán aportó su dominio de la técnica del hierro y el andaluz sus ideas renovadoras.
Alexander Mer-cercau escribió de Julio González:» Dotado de una imaginación deslumbrante, de una multiplicidad de medios interpretativos que confunde, es pintor, escultor, arquitecto, ceramista, ebanista, vidriero; forja, martilla, repuja el hierro, el cobre, el oro, el bronce, la plata, trabaja la madera, diseña vestidos y bordados…» (www.santiagoamon.net)
FUENTES DE INFORMACIÓN: