ANDY WARHOL: Pittsburg (Pensilvania), 1928-Nueva York, 1987.
Al margen de la fama y de la polémica, está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX debido a su revolucionaria obra.
Warhol:» Lo primero tener la capacidad de desear«.
Foto de Andy Warhol con una de sus pelucas.
Andy Warhol fue un artista plástico y cineasta estadounidense fundamental en el nacimiento y desarrollo del «Pop Art» en los años 60.
Utilizó medios diferentes para crear sus obras, como el dibujo a mano, la pintura, el grabado, la fotocopia, la serigrafía, la escultura, el cine y la música (fue manager del grupo The Velvet Urderground, liderado por Lou Reed). En 1969 comenzó a publicar su revista Interview.
El museo Andy Warhol, en su Pittsburgh natal (Pensilvania), es el museo más grande de Estados Unidos dedicado a un sólo artista.
Una de sus declaraciones más populares fue: « En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos«. Esta frase vaticinó el actual poder de los medios de comunicación y el apogeo de la prensa amarilla y de los reality shows.
Warhol adquirió fama mundial por su trabajo en pintura, ilustración, cine de vanguardia y literatura; todo esto respaldado por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Actuó como enlace entre artistas (Basquiat entre otros) e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos.
«Mientras que para unos encarnó la figura del genio y la apoteosis de la sensibilidad pop, para otros no fue más que un oportunista, un manipulador despiadado que con su implacable voluntad comercial degradó la seriedad del arte contemporáneo». ( Pág. 327 de la Summa Pictórica:De las Vanguardias a la Modernidad. Historia Universal de la Pintura. Editorial Planeta).
SU VIDA Y OBRA:
Era hijo de emigrantes eslovacos. Mientras cursaba tercero de primaria Andy sufrió «La corea de Sydenham», el popularmente conocido como » baile de San Vito». Esta enfermedad provoca una afección del sistema nervioso que causa movimientos incontrolados de las extremidades y desórdenes en la pigmentación de la piel. Pasó buena parte de su infancia postrado en una cama y se convirtió en un proscrito entre sus compañeros de clase. Mientras estaba en la cama dibujaba, oía la radio y coleccionaba imágenes de estrellas de cine.
Realizó sus estudios de pintura y diseño en el Instituto Carnegie de Tecnología de Pittsburgh, entre 1945 y 1949. Mostró un gran interés por el lenguaje comercial y publicitario, por el mundo de la moda y por el de la danza. En el último año, ya establecido en Nueva York, comenzó su carrera como ilustrador «freelance» para diversas revistas como Vogue, Harper´s Bazaar, Seventeen y The New Yorker. Ganó cierta reputación gracias a sus ilustraciones para un anuncio de zapatos.
1955.
Andy Warhol. 1955. A la recherche du shoe perdu.

A la recherche du shoe perdu, 1955, by Andy Warhol.
Al mismo tiempo pintó lienzos de temática cotidiana, publicidad o cómic. Pronto empezó a exponer en diversas galerías. Eliminó progresivamente cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición seriada de un elemento popular, procedente de la cultura de masas, el mundo del consumo o de los medios de comunicación.
Warhol: «Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia».
Superman.
Bota dorada de Elvis Presley. 1956. Collage con pan de oro. Colección Tom Lacy. Nueva York.
Judy Garland. 1956. Collage. Blotted line y pan de oro. Colección Michael Becher. Bremen.
Hot dog. 1957-58. Blotted line y acuarela sobre papel. Colección Michael Becher. Bremen.
Lechón. 1959. Acuarela y blotted line sobre papel. Página doble extraída de Raspberries editado por Andy Warhol y Suzie Frankfurt. Nueva York.
Esta evolución alcanzó su cota máxima en 1962 cuando comenzó a utilizar las serigrafías que reproducían a los mitos de la sociedad contemporánea: los más representantes son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elisabeth Taylor o Mao Tse- Tung.
Las dos Marilyns. 1962. Serigrafía sobre lienzo. Colección particular. Nueva York. USA.
Gold Marilyn Monroe. 1962. Synthetic polymer paint, sllkscreened, and oil on canvas. Gift of Philip Johnson. The Museum of Modern Art. New York. USA.
Liz. 1965. Serigrafía sobre lienzo. Colección particular.
Brando.
Mao. 1972. Pintura acrílica, serigrafía y óleo sobre lienzo. Con la amable autorización de Thomas Ammann. Zürich.
Mao. 1973. Synthetic polymer paint and silkscreen on canvas. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA.
Mao Tse Tung. 1973. Pintura acrílica y serigrafía sobre lienzo. Colección de la Galerie Thaddaeus Ropac. Salzburgo.
El uso de imágenes de difusión masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de públicos, como las latas de sopa o los botellines de Coca-Cola, se convierte en uno de los rasgos más interesantes y estables de toda su producción.

Botellas de Coca-Cola. 1962. Óleo sobre lienzo. Colección particula. New York. USA
Botellas de Coca-Cola verdes. 1962. Óleo sobre lienzo. Collection of Whitney Museum of American Art. Nueva York. USA.
En otras ocasiones, plasmó crudamente situaciones reales, como accidentes, luchas callejeras, funerales o suicidios. «Electric chair» es la obra más significativa dentro de estos temas. La banalidad que hace del horror consagra su éxito.
Silla eléctrica. 1967. Pintura acrílica y serigrafía sobre lienzo. Colección de la Galerie Thaddaeus Ropac. Salzburgo.
Silla eléctrica grande. 1967. Pintura acrílica y serigrafía sobre lienzo. Con la amable autorización de Thomas Ammann. Zürich.
129 muertos. 1962. Pintura acrílica sobre lienzo. Museum Ludwig. Colonia.
Auto verde ardiendo I. 1963. Pintura acrílica y liquitex con procedimientos serigráficos sobre lienzo. Colección particular. Zürich.
Bellevue II. 1963. Serigrafía y pintura acrílica sobre lienzo. Stedelijk Museum. Amsterdam. Holanda.
Accidente automovilístico naranja 10 veces. Pintura acrílica y liquitex sobre lienzo. Colección Ludwig. Museum Moderner Kunt. Viena. Austria.
Green Disaster. 1963. Museo de Arte Moderno de Frankfurt. Frankfurt. Alemania.
El hombre más buscado nº 10. 1963. Pintura acrílica y liquidex sobre lienzo con procedimientos serigráficos. Colección Saatchi. Londres.
El hombre más buscado nº 10. 1963. Serigrafía sobre lienzo. Museum Abteiberg. Mönchengladbach.
Este apropiacionismo, constante en todos los partidarios del pop art, se extendió a obras de arte de carácter universal y de autores como Rafael, De Chirico, Munch o Leonardo.
La Última cena. 1984. Pintura acrílica y liquitex sobre lienzo. Colección Spiegel. Nueva York. USA.
Detalles de pinturas renacentistas. 1984. Pintura acrílica sobre lienzo. Galerie Bernd Klüser. Munich.
Detalles de pinturas renacentistas. 1984. Pintura acrílica sobre lienzo. Galerie Bernd Klüser. Munich.
Tanto por el uso del color (a veces monocromo, y en otras vivo y brillante), su obra resulta siempre provocadora, y a menudo angustiosa. Mediante la reproducción masiva, consiguió convertirlos en iconos estereotipados con mero sentido decorativo.
Otra faceta destacada de su obra es su potentísima fuerza visual procedente de sus conocimientos del medio publicitario.
En 1963 creó «La Factory«, estudio en el que se reunieron en torno a él numerosos personajes de la cultura underground neoyorquina. La frivolidad y la extravagancia que marcaron su modo de vida estableció la línea coherente entre obra y trayectoria vital. Su peculiar aspecto acabó por definir un nuevo icono: el artista mismo.
Warhol: « Tengo una enfermedad social. Tengo que salir todas las noches».
Andy Warhol.
Autorretrato. 1967. Pintura acrílica y serigrafía sobre lienzo. Saatchi Collection. Londres. Inglaterra.
De hecho, fue uno de los primeros creadores en explotar conscientemente su imagen con objetivos autopromocionales: consiguió ser un producto publicitario más.
Warhol «Soy una persona profundamente superficial».
Andy Warhol. Camouflage. Self-Portrait. 1986.
80 billetes de dos dólares. 1962. Serigrafía sobre lienzo. Museum Lukwig. Colonia.
80 billetes de dos dólares (anverso y reverso). 1962. Serigrafía sobre lienzo. Museum Ludwig. Colonia. Alemania.
Bote grande de sopa Campbell´s. 1962. Lápiz sobre papel. Colección particular.
Bote grande y rasgado de la sopa en conserva Campbell´s (sopa de verdura con carne de vaca). 1962. Óleo sobre lienzo. concesión de la Galería Bruno Bischofberger. Zürich. Suiza.
Botes de sopa Campbell´s (pollo con arroz y judías con tocino). 1962. Pintura acrílica sobre lienzo. Dos paneles. Museum Abteiberg. Mönchengladbach. Alemania.
Cerrar la caja antes de encender. 1962. Pintura acrílica sobre lienzo. Papel de lija. Museum Ludwig. Colonia.
Double Elvis. 1963.
Single Elvis. 1964. Serigrafía y pintura acrílica sobre lienzo. Ungarisches Ludwig-Museum. Budapest. Hungría.
Elvis triple. 1964. Serigrafía sobre lienzo. Colección particular. Nueva York. USA.
Sixteen Jackies. 1964. Acrylic and silkscreen on canvas. Walker Art Center. Mineapolis. USA.
Jackie III. 1966. Serigrafía sobre papel. Editor Original Editions. Nueva York
.
Brillo-Caja. 1964. Serigrafía sobre madera. Colección particular. Bruselas.
Brillo-caja. 1964. Serigrafía sobre madera. Colección particular. Bruselas.
Conjunto de cajas de Brillo, Del Monte y Heinz. 1964. Serigrafía sobre madera. Colección particular. Bruselas.
Bomba atómica. 1965. Pintura acrílica y liquitex sobre lienzo con procedimientos serigráficos. Colección Saatchi. Londres.
Disturbios raciales rojos. 1963. Pintura acrílica y serigrafía sobre lienzo. Museum Ludwig. Colonia.
Papel de empapelar con vacas. 1966. Serigrafías sobre papel. Editor Leo Castelli. Con la amable autorización de la Colección Ludwig. Neue Galerie. Aquisgrán.
Robert Rauschenberg. 1967. Serigrafía sobre lienzo. Colección de la Galerie Thaddaeus Ropac. Salzburgo.
Bote de sopa en conserva Campbell´s. 1968. Pintura acrílica y liquitex, serigrafía sobre lienzo. Neue Galerie-Sammlung Ludwig. Aquisgrán. Alemania.
Flores. 1970. Carpeta con 10 serigrafías. Aquisgrán.
Flores. 1970. Carpeta con 10 serigrafías. Editor Factory Additions. Con la amable autorización de la Colección Ludwig. Neue Galerie. Aquisgrán.
Flores. 1970. Hoja del cartapacio con 10 serigrafías. Tirada de 250 ejemplares sellados, numerados y firmados a lápiz por Artist´s Proofs en el reverso. Museum moderner Kunt. Viena. Austria.
Flores. 1970. Hoja del cartapacio con 10 serigrafías. Tirada de 250 ejemplares sellados, numerados y firmados a lápiz por Artist´s Proofs en el reverso. Museum moderner Kunst. Viena. Austria.
Autorretrato. 1978. Pintura acrílica y serigrafía sobre lienzo. Colección de la Galerie Thaddaeus Ropac. Salzburgo.
Goethe. 1982. Portfolio of four screenprints. Printed on Lenox Museum Board.
Mick Jagger. 1975. Carpeta con 10 serigrafías. Editor Seabird Holding Ltd. Con la amable autorización de la Colección Ludwig. Neue Galerie. Aquisgrán.
Serie negativa Marilyn. 1979-1986. Serigrafía sobre lienzo. Colección de la Galerie Thaddaeus Ropac. Salzburgo.
Retrato de Leo Castelli. 1973. Pintura acrílica y serigrafía sobre lienzo. Leo Castelli Gallery. Nueva York. USA.
Andy Warhol. Diamond Dust Shoes.1980.
Revólver. 1982. Serigrafía sobre lienzo. Leo Castelli Gallery. Nueva York. USA.
Símbolos del dólar americano. 1982. Serigrafía sobre lienzo. Leo Castelli Gallery. Nueva York. USA.
Untitled. 1984. Acrylic and oil paintstick on canvas. Galerie Bruno Bischofberger. Zürich. Germany. De su colaboración con Basquiat.
Untitled. 1985. Acrylic and oil pantstik on canvas. Galerie Bruno. Bischofberger. Zürich. Germany. Colaboración con Basquiat.
En 1963 inició una carrera cinematográfica, de fuerte contenido sexual y erótico: Empire, Kiss, Chelsea girls. En el que describe el ambiente marginado de su existencia cotidiana, en un tiempo real, sin cortes ni montajes. En una última etapa retornó a un formato más tradicional y rodó » The love y women in revolt».
En 1968 sufrió un atentado y estuvo a punto de morir. Valerie Solanas (miembro discreto de la Factory) le disparó 3 veces y le dejó gravemente herido. Finalmente se recuperó, pero el recuerdo del atentado dejó una marca profunda en el resto de su vida y su obra.
A raíz del atentado Warhol declaró « Antes de que me disparasen, siempre pensé que estaba un poco más allá que para acá. Siempre sospeché que estaba viendo la tele en vez de vivir la vida«. (Wikipedia).
Warhol encarnó la América marginal y la angustia existencial de los años 60, al igual que una «star» de Hollywood, a través de las imágenes «ready made» heredadas de Duchamp.
Warhol: » La idea no es vivir para siempre, la idea es crear algo que sí lo haga».
Falleció en Nueva York en 1987, tras ser intervenido de la vesícula biliar.( De un paro cardíaco).
Warhol fue un firme defensor del «negocio del arte» y «el arte del negocio».
Warhol:» Hacer dinero es un arte, trabajar es arte y los buenos negocios son el mejor arte».
Algunos críticos han creído ver en la «superficialidad» y «comercialidad» de Warhol «Uno de los reflejos más brillantes de nuestra época, de la cultura americana de los años 70».( Wikipedia).
Warhol:» El arte comercial es mucho mejor que el arte por el arte».
Warhol:» Comprar es mucho más americano que pensar, y yo soy el colmo de lo americano».
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-Summa Pictórica. De las Vanguardias a la Postmodernidad. Historia Universal de la Pintura. Editorial Planeta. Pág. 326-347.
-Fotos: La ciudad de la pintura