EL GUERNICA DE PICASSO: Es el cuadro más famoso de Picasso, pintado entre los meses de Mayo y Junio de 1937; el título se refiere al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de Abril de dicho año, durante la Guerra civil Española. Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau, a petición del gobierno de la Segunda República Española, para ser expuesto en el Pabellón Español, durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.
Pintura del Guernica de Picasso.
En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del General Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reína Sofía de Madrid, donde se encuentra actualmente en exhibición permanente.
El Guernica en el Reina Sofía de Madrid.
Tiene varias interpretaciones, ya que Picasso nunca quiso explicar claramente la propia (decía que era personal), y todas pueden ser buenas, ya que varias figuras son simbólicas y suscitan opiniones dispares; pero su valor artístico está fuera de discusión. Está considerada una de las obras más importantes del arte del siglo XX; además de un auténtico icono sobre el sufrimiento que causan las guerras a los seres humanos.
DESCRIPCIÓN del GUERNICA:
El Guernica es un óleo sobre lienzo, de 3,50m de alto x 7,80 m de largo. A pesar de su título, no hay en él ninguna referencia al Bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil, por lo tanto es un cuadro simbólico, no narrativo, (estilo cubista expresionista). Está pintado utilizando únicamente el blanco y el negro, y una variada gama de grises.
La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico y las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, con el guerreto muerto de base y la lámpara de vértice.
- En el cuadro aparecen representados 12 símbolos: 6 seres humanos y 3 animales (toro, caballo, y pájaro). De izquierda a derecha los personajes son los siguientes.
- TORO: Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca; puede simbolizar «brutalidad y oscuridad». Puede ser también un autorretrao de Picasso (pintando en el lienzo con la cola, al modo de Velázquez en las Meninas).
Autorretrato de Velázquez en las Meninas.
- MADRE CON HIJO MUERTO: Se sitúa bajo el toro, con la cara vuelta hacia el cielo, en un grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto (no tiene pupilas). Puede ser el modelo de la «pietá», representación habitual en el arte cristiano; puede ser un símbolo de Madrid (según Juan Larrea) o según A. Visedo: puede ser la República, huyendo de Madrid hacia fuera del lienzo (hacia Valencia).
- PÁJARO: Situado entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista, porque es del mismo color del fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota (puede ser la cría de una paloma).
- GUERRERO MUERTO: En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza, brazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene un espada rota y una flor. Se ha interpretado como un rayo de esperanza dentro del panorama descorazonador. ( El curso de la naturaleza sigue a pesar de todo).
- BOMBILLA: Es una de las imágenes que más intriga despierta; ubicada en el centro del cuadro. Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico, que se convierte en una forma de avance social, pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas. También puede ser intrerpretada entre otras, como una pupila del ojo de la providencia. Se encuentra dentro de un sol.
- CABALLO: Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Parece a punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical, y además, está atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua, terminada en punta. Simboliza a las víctimas inocentes de la guerra.
- MUJER ARRODILLADA: Otra versión es que la mujer está herida. La pierna de la mujer que camina hacia el centro está visiblemente cortada, con una hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha. Lleva un ridículo tocado y en retoques previos Picasso la pintó llorando, tal como representaba siempre a Dora Maar, su amante fotógrafa en ese momento.
- MUJER DEL QUINQUÉ: Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República. Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus 2 senos, que salen a relucir a través de la ventana. Recuerda también a María Teresa Walter (con la que Picasso tuvo una hija: Maya), anterior amante antes de conocer a Dora Maar.
- CASA EN LLAMAS: Símbolo de la arquitectura. Se supone que la estancia es un sótano.
- HOMBRE IMPLORANDO: Un hombre mirando al cielo como rogando a los aviones que dejen de bombardear, está inspirado en el personaje del cuadro de Goya, «El tres de Mayo de 1808 en Madrid». Es la forma artística de decir «basta de guerras». En opinión de A. Visedo esta figura tiene pecho femenino, salta, vuela o danza con las alas ovaladas que tiene a ambos lados. Para el autor representa a Olga Khokholova, su esposa, la bailarina, a quien quema «para olvidarla».
Pintura: El tres de Mayo de Goya.
- La mujer con los brazos al cielo arriba a la derecha se ha convertido, junto con esa otra a la izquierda que lleva en brazos a su hijo muerto, en símbolo del horror de la guerra moderna. Picasso no deja de hablarnos, en toda su obra, de sí mismo y de sus circunstancias y aquí no podría ser distinto. Se ha retratado como Velázquez en un lateral y ha colocado a las tres mujeres con las que actualmente tiene algún tipo de relación en este escenario: a María Teresa Walter con quinqué (como en «Minotauromaquia, su inspiración); a Dora, su actual amante, la mujer que llora, en actitud implorante y a su esposa: Olga, bailarina, que le está haciendo la vida imposible, quemada entre los restos del Madrid bombardeado.
Fotografías de Dora Maar (su amante).
-Según señaló Josep Lluis Sert, el arquitecto que diseñó el pabellón español de la Exposición Internacional:
«A Picasso se la pagaron, como a todos, sólo los colores, las telas, los bastidores, los marcos, el transporte, cantidades mínimas. El trabajo en sí fue un regalo, se hizo como un donativo del artista, porque todos se habían ofrecido a colaborar con la República».
-Sería es recibo de dicho pago el que décadas más tarde permitiría al Gobierno español reclamar la propiedad del cuadro.
EJECUCIÓN DEL CUADRO:
-El 1 de Mayo realizó Picasso los primeros esbozos de su cuadro. El proceso de creación de la obra está documentado, además de por los esbozos, por las fotografías que tomó Dora Maar (7 fotografías en total); según Van Hensbergen, todo este material puede constituir «el ejemplo mejor documentado del progreso de una obra en toda la historia del arte».
Fotografía de Dora.
La tela era tan grande que apenas cabía en el estudio. Por este motivo, y dado que su destino era ir pegada a un muro, Picasso utilizó pintura vinílica Ripolín, mate, de uso industrial.
En un periodo de 6 semanas, antes, durante, y después de la ejecución del cuadro Picasso realizó un total de 45 esbozos, que actualmente se exponen junto al Guernica..
El pintor dio por concluído su cuadro el 4 de Junio de 1937.
- Una moderna teoría del cineasta José Luis Alcaine, en un extenso artículo de la revista «Cameraman» (2011), atribuye a una escena expresionista de la película pacifista de Frank Borzage «Adios a las armas» (1932); sobre la novela del mismo título de Ernest Hemingway, la inspiración central del cuadro y casi toda su imagineríA.
INTERPRETACIONES DEL CUADRO DEL GUERNICA:
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-Wikipedia: el cuadro del Guernica.
–El Guernica de Picasso.mpg Youtube.
-Fotos del vídeo y autorizadas de google