JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA: Valencia, 1863- Cercedilla, provincia de Madrid, España 1923.
Foto de Sorolla.
Fue un pintor español prolífico. Su obra madura es considerada impresionista, postimpresionista y luminista.
Sorolla: » Yo pinto siempre con los ojos».
SU VIDA Y OBRA:
Sus padres fallecieron cuando apenas contaba 2 años de edad. Su hermana Eugenia y él fueron acogidos por su tía Isabel (hermana de su madre) y su marido, que era cerrajero.
Pronto descubrió su vocación de pintor. Se formó en su ciudad natal con el escultor Capuz. Estudió posteriormente la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado. Y, gracias a una beca, pudo residir y estudiar en Roma, de 1884 a 1889. En esta época se dedicó sobre todo a cuadros de temática histórica.

Café de París. 1881. 26 x 41cm Colección particular.
Bacante. 1881. 60 x 75cm. Museo de Arte de Ponce. Puerto Rico.
Calle de Valencia con toldos. 1884. 13,5 x 9,5 cm. Colección particular.
Paisaje de Italia. 1885. 11 x 23 cm. Colección particular.
Calle italiana. 1885. 19 x 9 cm. Colección particular.
Alrededores de París. 13.7 x 19.4 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Cabeza de italiana. 1886. Colección particular.
Otra Margarita. 1892. 130 x 200cm. Washington University Gallery of Art. San Luis. Missouri. USA.
La reliquia. 1893. 103,5 x 125,5 cm. Museo de Bellas Artes de Bilbao. España.
La vuelta de la pesca. 1894. 265 x 325 cm. Museo de Orsay. París. Francia.
La comida de la barca. 1895. Firmado y fechado en 1898. Legado testamentario del Conde de Romanones. Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. España.
El viaje a París de 1894 lo puso en contacto con la pintura impresionista otra vez, lo que supuso una verdadera revolución en su estilo. (Ya había viajado anteriormente a París en 1885).
Abandonó los temas anteriores y comenzó a pintar al aire libre, dejándose invadir por la luz y el color del Mediterráneo.
Pescadores valencianos. 1895. Colección particular.
Y aún dicen que el pescado es caro. 1895. Casón del Buen Retiro. Madrid. España.
La prensa. 1896. 244 x 144 cm.
Cosiendo la vela. 1896. 220 x 302 cm. Museo d´Art Moderna a C´Pesaro. Venecia.
Triste herencia. 1899. 85 x 60 cm. Caja de ahorros de Valencia. España.
Después de casarse con Clotilde García del Castillo se establece definitivamente en Madrid (1899).
Son precisamente las obras de colores claros y pincelada vigorosa, que reproducen escenas a orillas del mar las que más se identifican con el arte de Sorolla. (Pintura optimista y vital).
Sorolla: » Los duelos con sol son menos».
Fue un artista muy activo. Realizó también numerosos retratos de personalidades españolas y algunas obras de denuncia social, bajo la influencia de su amigo Blasco Ibáñez.
María. 1900. 110 x 80cm. Colección particular.
Mi familia. 1901. 185 x 159cm. Ayuntamiento de Valencia. España.
Encajonando pasas. 1901. 88 x 126 cm. Colección particular.
Tejiendo las redes. 1901. 162 x 131 cm.
Retrato de Don Aureliano de Beruete. 1902. 115 x 102cm. Casón del Buen Retiro. Museo del Prado. Madrid. España.
Los pimientos. 1903.
Niños a la orilla del mar. 1903. 96,5 x 129,5 cm. Colección W. P. Wilstach. Philadelphia Museum of Art. Pensilvania.
Sol de la tarde. 1903. 294 x 435 cm. The Hispanic Society.
Arrastre del bou. 1903-1904. 21 x 33 cm. Caja de Ahorros de Valencia. España.
Astillero, playa de Valencia. 1904. Museo Sorolla, Madrid. España.
Dos niños en una playa. 1904. 75,5 x 105cm. Colección W. P. Wilstach. Philadelphia Museum of Art. Pensilvania.
Mar de Jávea. 1905. 20 x 24 cm. Colección particular.
Las Covachuelas, Toledo. 1906. Museo Sorolla. Madrid. España.
Caminos de los Alijales, Toledo. 1906. Museo Sorolla. Madrid. España.
Playa de San Sebastián. 1906. 15 x 22 cm. Caja de Ahorros de Valencia. España.
María en la granja. 1907. 170 x 85 cm. San Diego Museum of Art. San Diego. California. USA.
Campesinos leoneses. 1907.
El baño de la Reina, Valsaín. 1907. Museo Sorolla. Madrid. España.
Puente del Real, Valencia. 1908. 50,5 x 63 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Esperando la pesca (playa de Valencia). 1908. 890 x 111 cm. Colección particular.
Idilio en el mar. 1908. 151 x 199cm. The Hispanic Society of America. Nueva York. USA.
Jardín de Carlos V en el Alcázar de Sevilla. 1908. 82,5 x 105 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Jardines del Alcázar de Sevilla. 1908. Colección particular.
Mar gris (San Sebastián). 1908. Colección particular.
Las dos hermanas. 1909. 175 x 115cm. Colección particular.
Nueva York. 1909. 19 x 24 cm. Colección particular.
Antes del baño. 1909. 117 x 112cm. Colección particular.
El baño del caballo. 1909. 205 x 250cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Bajo el toldo. Zarauz. 1910. 100 x 115 cm. St. Louis Art Museum. San Luis. Missouri. USA.
Calle de Granada. 1910. 105 x 72 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Clotilde con sombrero. 1910. 124 x 80cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Clotilde sentada en el sofá. 1910. 180 x 110cm. Colección particular.
El Puente Viejo de Ávila. 1910. 82 x 105 cm. Fundación Museo Sorolla. Madrid. España.
En la yola (Zarauz). 1910. 100 x 115 cm. St. Louise Art Museum. San Luis. Missouri. USA.
María con sombrero. 1910. Colección particular.
Mi mujer y mis hijas en el jardín. 1910. 166 x 206 cm. Colección particular.
Niños en la playa. 1910. 118 x 185cm. Casón del Buen Retiro. Madrid. España.
Posaron para él personajes como: Cajal, Galdós, Machado, Vicente Blasco Ibáñez; políticos como Emilio Castelar, el rey Alfonso XIII, el presidente William Howard Taft, además de retratos de su familia y algunos autorretratos.
Su fama rebasó las fronteras españolas para extenderse por toda Europa y Estados Unidos, donde expuso en varias ocasiones. De 1910 a 1920 pintó una serie de 14 murales con temas regionales de España para la Hispanic Society of America de Nueva York, de 3 metros y medio de alto por 70 centímetros de ancho.
Plaza Hotel. 1911. Nueva York. USA.
Retrato del Rey Don Alfonso XIII con el uniforme de húsares. 1907. 208 x108cm. Palacio Real. Madrid. España.
Retrato del Sr. Talf, Presidente de los Estados Unidos. 1909. 150 x 80cm. Talf Museum, Cincinnati. Ohio. USA.
Rincón de grutesco del Alcázar de Sevilla. 1910. Museo Sorolla. Madrid. España.
Sierra Nevada en invieno. 1910. Museo Sorolla. Madrid. España.
Sol matutino. Playa de Valencia. 1910. 100 x 110 cm. Colección particular.
Torre de las Infantas, La Alhambra. 1910. 82 x 106,5 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Tipos de la Mancha. 1912. 203 x 203 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Autorretrato. 1911. Colección particular.
Autorretrato con sombrero. 1912. Museo Sorolla. Madrid. España.
Beach Promenade. Museo Sorolla. Madrid. España.
Concurso hípico en Ondarreta. 1912. 21 x 16 cm. Colección particular.
La madre.
La siesta. 1912. 200 x 200 cm. Colección particular.
La vendimia. 280 x 140 cm.
Niña con flores.
Paisaje de San Sebastián. 106 x 94 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Casa de San Vicente. 72,5 x 51,5 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Costa de Santa Cristina, Lloret de Mar. Museo Sorolla. Madrid. España.
El boyero castellano. 1913. 200 x 300cm. Colección José Daporta González.
La Casa de Víctor Hugo en Pasajes. 38 x 40,5 cm. Fundación Museo Sorolla. Madrid. España.
Malvarrosa, Valencia. Museo Sorolla. Madrid. España.
Paisaje. Museo Sorolla. Madrid. España.
Paisaje con figura. 19,6 x 29,3 cm. Fundación Museo Sorolla. Madrid. España.
Playa de la Malvarrosa. Museo Sorolla. Madrid. España.
En el estilo más característico de Sorolla, el de técnica y concepción impresionista, destaca la representación de la figura humana, (niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos), sobre un fondo de playa o de paisaje, donde los reflejos, las sombras, las transparencias, la intensidad de la luz y el color transfiguran la imagen y dan valor a temas en sí mismos intrascendentes.
Algunos críticos consideran estas obras un cruce entre los impresionistas franceses y los acuarelistas ingleses. Existe una importante colección de pintura suya en el Museo Sorolla de Madrid.
La bata rosa. 1916. 210 x 128 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
La niña curiosa. 1916. Colección particular.
Pescadora valenciana. 1916. Colección particular.
Plaza de Valencia. 15,1 x 18,8 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
Rosal de la casa Sorolla. 1918. 64 x 95 cm. Museo Sorolla. Madrid. España.
El rompeolas (San Sebastián). 1918. Colección particular.
La pesca de atún-Ayamonte. 1919. 349 x 485cm. The Hispanic Society.
El palmeral. Elche. 1918-1919. 350 x 231 cm. The Hispanic Society.
Retrato de Miguel de Unamuno. 1920. 143 x 105cm. Museo de Bellas Artes de Bilbao. España.
En 1920, mientras pintaba en el jardín de su casa, sufrió una hemiplejía, que le impidió seguir pintando. Murió tres años después en su residencia veraniega de Cercedilla (Comunidad de Madrid), en 1923.
Fuentes de información:
-Todas las fotos: la ciudad de la pintura.