AMEDEO MODIGLIANI: Livorno, Italia, 1884- París, 1920. Pintor y escultor italiano de la Escuela de París.
Foto de Modigliani.
SU VIDA Y OBRA:
Nació en Italia, en el seno de una familia judía de pequeños comerciantes. A causa de su precaria salud (fiebre tifoidea y tuberculosis), no tuvo una educación convencional y por eso empezó a estudiar pintura en su ciudad natal, y después en las de Florencia y Venecia.
En 1906 se transladó a París, donde frecuentó los círculos artísticos y literarios (fue amigo de Utrillo y de Picasso); recibió notables influencias de Toulouse-Lautrec, Picasso, Braque y Cézanne.
Sus primeras pinturas están inflluídas por los “machiaioli” (viene de manchas), pero posteriormente le interesó el movimiento modernista y el de la Secesión, además del arte primitivo.
Modigliani: «Soy rico, estoy lleno de ideas y sólo necesito trabajar»
Modigliani:» Quisiera que mi vida sea un torrente fértil que recorra la tierra con alegría«.
Modigliani: » Roma no está fuera de mí, sino dentro de mí. Su febril dulzura, su campo trágico, su propia belleza y armonía, todo ello es mío, de mis pensamientos y mis obras».

Cypress trees and houses.1900.
Desnudo acostado. 1900. Collección Gianni Mattioli. Italia.
La judía. 1908. Colección particular.
Mujer con chaqueta amarilla. 1909. Colección particular.
Desnudo doloroso. 1908. Procedencia: Richard Nathanson. Londres.
Desnudo femenino con sombrero. 1907-08.. Procedencia. Richard Nathanson. Londres.
Retrato de Paul Alexandre sobre fondo verde. 1909. Colección particular.
En 1909 conoció al escultor rumano Constantin Brancusi, cuya obra le impresionó mucho, y decidió seguir el camino de la escultura.
Modigliani: «Deseo ardientemente convertirme en escultor».
Modigliani: » Lo que busco no es la realidad ni la irrealidad, sino lo inconsciente, el misterio de lo instintivo en la raza humana»

Se inspiró, aparte de en Brancusi, en las esculturas griegas arcaicas de los “kuroi» (jóvenes atletas desnudos), y las máscaras africanas en las que los rasgos se alargan con énfasis. Esculpía directamente la piedra, en un intento de preservar en la forma la unidad plástica del bloque. Sin embargo la escultura le sentaba mal a su delicada salud (el polvo de la caliza) y pronto volvió a la práctica de la pintura, aunque su experiencia como escultor tendría consecuencias fundamentales en su estilo: como la simplificación de la imagen y el uso del color.
Al reducir, y a veces eliminar, el claroscuro, consiguió una solidez en la imagen plana, similar a la escultura.

Busto rojo. 1913. Colección particular.
Cariátide en pie. Colección privada de R. D. Judah. Londres.
Cariátide 1913-14. Colección particular.
Cariátide. 1913-14. Musée d´Art Moderne de la Ville de París. París.
Fue uno de los maestros del retrato del siglo XX, aunque no fuera un retratista profesional.
Tienen sus obras un aire familiar en su elegancia y alargamiento, pero al mismo tiempo reproducen la personalidad del retratado con gran agudeza.
Modigliani: «Para pintar primero debo conocer tu alma».
Modigliani:» Cuando conozca tu alma pintaré tus ojos«.
En 1917, minada ya su salud por el alcohol y las drogas, comenzó una serie de desnudos femeninos que se encuentran entre sus mejores obras.
Ése mismo año comenzó una relación con la pintora Jeanne Hébuterne, con la que tuvo una hija. Fue también un periodo brillante para su pintura, que se hizo cada vez más refinada de líneas y delicada de color.
Modigliani murió tuberculoso en el Hospital de la Caridad de París, en 1920. Después de su funeral, Jeanne Hébuterne, se suicidó tirándose desde la ventana de un quinto piso, con un hijo del pintor en sus entrañas.
Modigliani: «Sígueme en la muerte y en el cielo seré tu modelo favorito»
La vida disipada que se le imputa se debió más a la miseria y a la insatisfacción de su búsqueda artística que al vicio.
Modigliani: « La felicidad es un ángel con rostro serio»
Modigliani: «Trato de formular con la mayor lucidez la verdad sobre el arte y sobre la vida«.
Modigliani: » Soy la víctima de una fuerza que nace de mi interior y luego se desintegra».
Modigliani: «Tenemos derechos diferentes de los demás porque tenemos diferentes necesidades que nos ponen por encima de su moral».
Modigliani: » Yo mismo soy el instrumento de fuerzas poderosas que nacen y mueren en mí».
De 1915 a 1920, Modigliani realizó su obra más significativa:
Modigliani: « Soy pintor, judío. Hago retratos por 5 francos».
Modigliani: » No me pregunten quien soy, ni me pidan que permanezca invariable«.

Cabeza de joven pelirroja.1915. Museo Nacional de Arte Moderno. Centre Georges Pompidou. París. Francia.
L´enfant Grass. Colección privada. Milán.
Los esposos. 1915-16. Donación de Frederic Clay Bartlet. The Museu of Modern Art. Nueva York. USA.
Leon Baskt. The National Gallery of Art. Washington. USA.
Pablo Picasso.1914. Musée Picasso. Antibes.
Pierrot. 1915. Statens Museum for Kunt. Copenhague.
Portrait of Beatrice Hasting. 1916. The Barnes Foundation. Merion. Pennsylvania. USA.
Beatrice Hasting. 1915. Colección particular.
Raymond. Colección privada. Montecarlo. Mónaco.
Portrait of Max Jacob. 1916.
Retrato de Chaïm Soutine. 1915. Staatsgalerie. Stuttgart.
Retrato de Diego Rivera. Colección privada. Francia.
Retrato de Jacques Lipchitz y de su esposa Berthe Lipchitz. 1916. Helen Birch Bartlett Memorial Collection. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA.
Retrato de Picasso. 1915. Colección particular.
Chaïm Soutine sentado. Colección privada. Francia.
Celso Lagar. Colección privada. Francia.
Dos niñas. Colección privada. París. Francia.
El artista que más veneraba fue Cézanne, aunque nunca se interesó por representar la naturaleza.
Modigliani: «Yo necesito un ser vivo delante de mí».
Modigliani: «El futuro del arte se encuentra en la cara de una mujer…Picasso ¿Cómo se hace el amor con un cubo?
Modigliani: «Pintar a una mujer es poseerla«.

El canon alargado de sus figuras evidencia el gusto por el manierismo y sus personajes femeninos enlazan con los cuadros de Parmigianino. La estilizada geometrización de las formas viene del impacto de su descubrimiento del arte africano (gracias a su amigo Brancusi).

The Pretty Housewife. 1915. The Barnes foundation. Merion. Pennsylvania.USA.
Alice.Statens Museum for Kunst. Copenhague.
Desnudo femenino sentado. 1916. Samuel Courtauld Collection. Courtauld Institute Gallaries. Londres.
La rubia René. 1916. Museu de Arte.
Lolotte. 1916. Museo Nacional de Arte Moderno. Centre Georges Pompidou. París. Francia.
Niña con gorro. Colección privada. París. Francia.
Retrato de Paul Guillaume. 1916. Civico museo d´Arte Contemporanea. Milán.
Madame Hébuterne.1916-1920.
La Virgen del cuello largo. 1534-1535. Galería de los Uffizi. Florencia. Italia.
Retrato de mujer con sombrero. 1917. Colección particular.
Anna Zborowska. 1917. Lillie P. Bliss Collection. Museo de aAte Moderno. New York. USA.
Cabeza de Jeanne Hébuterne. Colección privada. París . Francia.
Elena Pavlowski. 1917. The Phillips Collection. Washington. USA.
Lunia Czechowska con blusa blanca. Colección privada. USA.
Retrato de Jeanne Hébuterne. 1917.
Retrato de mujer con corbata negra. 1917. Colección Fujikawa Galleries Inc. Tokio.
The Apprentice. 1916-20.
Desnudo con un collar.1917. Solomon R. Guggenheim Museum. Nueva York.USA.
Desnudo echado sobre el costado izquierdo. 1917. Colección privada.
Desnudo femenino recostado, con el brazo izquierdo sobre la frente.1917. Colección Richard S. Zeiler. Nueva york. USA.
Desnudo acostado con el brazo derecho bajo la cabeza. Colección privada. París. Francia.
Desnudo echado sobre un cojín azul. National Gallery of Art Chester Dale Collection. Washington. DC. USA.
Desnudo femenino en pie. 1917. Colección particular.
Desnudo sentado en un diván. 1917. Colección particular.
Girl with pigtails. 1918. Colección privada.
Desnudo en pie. Elvira. 1918. Donación Walter y Gertrud Hadorn. Kunstmuseum. Berna.
Hombre con pipa. 1918. colección particular.
Jeanne Hébuterne- la mujer del artista. 1918. Norton Simon Art foundation. Pasadena. CA.
Joven muchacha.1918. Musée Picasso. París.
Joven pelirroja en camisa.1918. Colección particular.
Jeanne Hébuterne sentada de perfil con vestido oscuro. 1918. Colección privada. París. Francia.
Jeanne Hébuterne sentada, de frente. Colección privada. París. Francia.
La Argelina Almaisa, sentada. Colección privada. Basilea. Suiza.
La bella tendera. Colección privada. París .Francia.
La criada sentada. Colección privada. París . Francia.
Madame Reynourd. Colección privada. Francia.
Reclining Nude from the Back. 1917. The Barnes foundation. Merion. Pennsylvania. USA.
Muchacho campesino. 1918. The Trustees of the Tate gallery. Londres.
Retrato de Léopold Zborowski. 1917. Museo de Bellas Artes de Troyes. Troyes. Francia.
Muchacho sentado con gorro. Coleccion privada. París . Francia.
Mujer con collar. Instituto de Arte de Chicago. Chicago. USA.
Retrato de Jeanne Hébuterne. 1918. Donation Mr. and Mrs. Nate B. Spingold. The Metropolitan Museum of Art. New York. USA.
Victoria. 1917. Tate Gallery. Londres. Inglaterra.
The Boy.
Retrato de Lunia Czechowska. 1919. Colección particular.
Santa Bárbara. Museo del Prado. Madrid. España. Parmigianino (Francesco Maria Mazzola).
Autorretrato. 1919. Modigliani. Museu de Arte Contemporanea da Universidade.
Jeanne Hébuterne en suéter amarillo. 1918-19. Solomon R. Guggenheim Museum. Nueva York. USA.
Jeanne Hébuterne. 1919. Colección particular.
Jeanne Hébuterne, left arm Behind her head. 1919.
Mujer sentada con un niño. 1919. Musée d´art Moderne. Villeneuve d´Ascq.
Reclining Nude. 1919. The Museum of Modern Art New york. USA.
Monsieur Lepoutre. Colección privada. París .Francia.
Retrato de Léopold Zborowski. 1918. Colección particular.
Retrato de Lunia Czechowska. 1919. Musée d´Art Moderne de la Ville de París. París.
Retrato de Mario Varvogli. 1919-1920. Colección particular.
Retrato de Jeanne Hébuterne.1919. Colección particular.
Alcanzó la fama después de muerto; pero mereció la pena lo que su extraordinario talento ha legado a la posteridad.
Modigliani: «La función del arte es luchar contra la obligación».
Modigliani: «Trato de simplificar y reducir al mínimo irreductible la esencia de la personalidad sin llegar a perderla por completo».
Modigliani: «Con un ojo busca en el mundo exterior, mientras con el otro busca en tu interior».
Modigliani: «Su único deber es salvar a sus sueños».
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-Todas las fotografías: La ciudad de la pintura.
-Citas: Blog de José Miguel Hernández. http://www.jmhdezhdez.com//