MARC CHAGALL: Nació en Vítebsk (Bielorrusia), en 1887-Saint-Paul-de Vence, 1985. Vivió 98 años. Fue un pintor francés de origen bielorruso. Fue uno de los artistas más importantes del vanguardismo y su trabajo está lleno de fantasías y sueños, por lo que tuvo una gran influencia en el surrealismo, aunque nunca perteneció al grupo, a pesar de la insistencia de André Breton.
Fotos y autorretrato (1914) de Chagall.
Nació en el seno de una familia judía, era el mayor de 9 hermanos. Tuvo una infancia sencilla y muy feliz en su ciudad (Vítebsk). En 1907, se mudó a San Petersburgo, donde comenzó a formarse en arte; sus inquietudes artísticas le llevaron a París en 1910, (estuvo 4 años) y fue donde alcanzó su madurez artística.
1909. Mi novia con guantes negros.
Volvió a Rusia en 1914, donde le pilló la Primera Guerra Mundial y en 1917, la Revolución rusa. Participó activamente en la renovación cultural de su país. Fundó en su ciudad La Escuela de Arte de Vítebsk en 1919, y contrató a Lissitzky y a Malévich como profesores. Pero finalmente, debido a la carga burocrática del puesto de director y a desavenencias con Malévich se fue a Alemania (Berlín), en 1924. Luego, su condición de judío le obligó a irse a Francia y escaparse a Estados Unidos (en 1941), hasta que volvió otra vez, definitivamente a Francia, cerca de Niza, cuando ya había terminado la Segunda Guerra Mundial. Su pintura en la Alemania nazi fue considerada «non grata».

En su etapa francesa asimiló las dos vanguardias más importantes, el fauvismo de Matisse, y el cubismo de Picasso y Braque; sin embargo Chagall le dio su propio estilo, fundiéndolo con el expresionismo ruso y sus propias vivencias personales, profundamente arraigadas en su infancia de Vítebsk y en el hecho de pertenecer a la comunidad judía. De esta doble condición se nutren sus imágenes y se mantiene fiel a lo largo de toda su vida.
1911. La aldea y yo.
1911. De Rusia, asnos y otros.
1911. Pueblo ruso bajo la luna.
1911-12. El soldado bebido.
Su pintura es autobiográfica, funde los recuerdos personales de su pueblo con la imaginería del folclore popular ruso y construye una unidad indisoluble entre realidad (nostalgia) y fantasía, entre la lógica simbólica y la irracionalidad del subconsciente.
Realizó una síntesis entre vanguardia y tradición popular, con un colorido alegre, brillante, que aprendió del fauvismo, lo cual fue constante en toda su extensa obra. Las composiciones aparentemente anárquicas, tienen una cuidada composición radial, que aprendió del cubismo. Se establecen conexiones entre las figuras del primer término y el fondo.
Las referencias al mundo campesino, en el que pasó su infancia son constantes. En muchos de sus cuadros aparece pintada su ciudad (Vítebsk).
1913. París por la ventana.
1914. Judío en verde.
1914. Judío orando.
1914. Madre en el horno.
En 1914, tras volver a Rusia, de su estancia en París, se casó con su novia, Bella, a la que había conocido en 1909 en Rusia. Bella fue su gran musa durante muchos años. En 1915 tuvieron una hija, Ida.
1915. El cumpleaños.
Sobre la ciudad. Vítebsk.
Desnudo sobre Vitebsk.
1916. Amantes en rosa.
1917. Autorretrato con paleta. (Aparece Vítebsk).
1917. Bella con cuello blanco.
El paseo. 1917. Y fotos de Bella y Chagall. (Aparece Vítebsk).
1915. El poeta tendido.
1916. La fiesta bajo la enramada.
1915. El pintor a la luna. (Aparece Vítebsk en la parte inferior).
A Chagall le atraía mucho el tema del circo e interpretó muchos temas bíblicos, reflejando así su herencia judía.
1917. El establo.
1917. Homenaje al gogol.
1917. La vida campesina.
1917-18. Doble retrato con vaso de vino. (Aparece Vístebsk).
1923-24. El violinista en verde. (Aparece Vítebsk).
1925. El abrevadero.
1925. La vida campesina.
1926. Los tres acróbatas.
1930. La acróbata.
1933. Soledad. (Aparece Vítebsk).
1937. La revolución.
1938. Crucifixión blanca.
1938-39. La novia y el novio de la Torre Eiffel.
1938-40. Las tres velas. (Vítebsk al fondo).
1944. El canto del gallo.
1947. El violinista azul. (Aparece Vítebsk)
1949. Paisaje verde.
1950. Noche en la ventana. (Aparece Vítebsk).
1950-51. La danza.
1953. Le Quai de Bercy.
1954. Domingo.
En los años 1960 y 1970 se involucró en grandes proyectos destinados a espacios públicos o en importantes edificios civiles y religiosos: La Cúpula de la Ópera de París, la Catedral de Reims, en Zurich (Suiza), en Chicago, en la Metropolitan Opera House de Nueva York, etc.

Marcos y Mateo. 1978. All Saints. Tudeley.
Vidrieras de la Catedral de Metz.
1978. Juan. All Saints. Tudeley.
La editorial barcelonesa Acantilado publicó en 2004 su libro de memorias, escrito originalmente en ruso y publicado en París en 1931, en traducción de su esposa, Bella Chagall.
Sus pinturas comunican felicidad y optimismo, hablan del amor y de los buenos momentos; pero también hacen, a su manera, una crítica de las guerras y de las barbaridades que son capaces de cometer los humanos; siempre lo refleja en forma de fantasías y sueños. Acontecimientos de los que fue testigo y en muchas ocasiones, protagonista.
Chagall: «El arte es sobre todo un estado del alma».
1964. El caballo del circo.
1964-66. La guerra.
1977. El mito de Orfeo.
1978. El sueño.
Chagall, en sus 80 años de vida artística, también fue poeta, ilustrador, artista gráfico, escultor, realizó vitrales, cerámica, tapices y escenografías teatrales.
Sus cuadros se han llegado a vender por más de 6 millones de dólares.
Pero ante todo fue un artista soñador y utópico, que defendía los valores humanos.
Chagall: «En nuestra vida hay un sólo color, como en la paleta de un artista, que ofrece el significado de la vida y el arte. Es el color del amor».
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-La ciudad de la pintura. www.ciudadpintura.com