MARIANO FORTUNY Y MARSAL: EL PINTOR ESPAÑOL MÁS INTERNACIONAL DEL SIGLO XIX.

MARIANO FORTUNY Y MARSAL: Reus (España), 1838- Roma, 1874. Fue un pintor, considerado junto a Eduardo Rosales, uno de los pintores más importantes del siglo XIX, después de Goya.

autorr.  foto fortuny  Autorretrato. 1858-59.

Autorretratos y foto de Fortuny.

VIDA Y OBRA:

Fortuny quedó huérfano a los 6 años de edad, y fue criado por su abuelo; él fue su tutor y su mejor valedor en sus primeros años y en su edad temprana, favoreciendo su formación artística con el pintor reusense Domènec Soberano. Contaba con la pequeña ayuda económica de 2 eclesiásticos de Reus.

Siendo aún niño, Fortuny también trabajó con el platero y orfebre miniaturista Antoni Bassa, quien influirá en la minuciosidad que caracterizará en el futuro su pintura.

En 1832 se trasladó a Barcelona en compañía de su abuelo. Allí trabajó en el taller del escultor Domènec Talarn, quien le matriculó gratuitamente en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja, donde recibirá formación oficial por primera vez.

En 1858 se trasladó a Roma por primera vez, con una pensión de la Diputación de Barcelona, conoció e hizo amistad con artistas españoles (Eduardo Rosales) e italianos (Attino Simonetti). Paralelamente asistía a la escuela privada de Lorenzale, en donde adquirió su gusto por el romanticismo.

Estudio. 1854.

Estudio. 1854.

Paisajes de Barcelona. 1852-58.

Paisajes de Barcelona.

Juego de damas. 1855-56.

Juego de damas. 1855.

Desnudo masculino. 1858.

Estudio desnudo masculino.

Estudio femenino. 1858.

Estudio desnudo femenino.

Mujer italiana. 1858.

Mujer italiana.

Desnudo masculino. 1858-60.

Estudio de desnudo masculino.

En 1860 estalló la Primera Guerra de Marruecos, y la Diputación de Barcelona encargó a Fortuny el trabajo de ser el cronista gráfico de la guerra, junto a Pedro Antonio de Alarcón.

África supuso un descubrimiento para Fortuny, deslumbrado por su luz y sus habitantes. se sintió atraído entonces intensamente por los temas orientales. Gracias a su estancia luego pintó La Batalla de Tetuán, de 8 metros de largo, en el Museo del Arte de Barcelona y otras obras significativas.

Nuestra tienda de campaña. 1860.

Nuestra tienda de campaña. 1860.

Militar español. 1860.

Estudio de militar.

Estudio de desnudo masculino. 1860-61.

Desnudo masculino.

El teniente Adolf Pons. Ayudante del General Prim. 1860.

El teniente Adolf  Pons, ayudante del General Prim.

Estudio de desnudo masculino. 1860-62.

Tras la firma de la paz, Fortuny pasó un tiempo en Barcelona, donde conoció a la que sería su esposa, Cecilia de Madrazo, de la Familia Madrazo, pintores de cámara de la familia real.

Después fue a Roma y asistió a la Academia de Bellas Artes de Francia en la Villa Médicis.

En Septiembre y Octubre de 1862, solicitó a la Diputación de Barcelona regresar a África para hacer un estudio de la luz del lugar a cambio del envío de algunas obras. Sus obras se tornaron con un claro estilo oriental a su regreso.

092_La_batalla_de_Tetuan,_de_Marià_Fortuny museo de l´art de Cataluña.  500px-MARIANO_FORTUNY_-_La_Batalla_de_Tetuán_(Museo_Nacional_de_Arte_de_Cataluña,_1862-64._Óleo_sobre_lienzo,_300_x_972_cm)

La batalla de Tetuán. 1862.

Tánger. 1861. Grabado.
Tánger. 1861. Grabado.
Estudio de 2 magrebís. 1862.
Estudio de dos magrebís. 1862.
Arquitectura musulmana. 1860.
Arquitectura musulmana. 1860.
Familia marroquí. 1862.
Familia marroquí. 1862.
Marroquí sentado. Grabado.
Marroquí sentado. Grabado.
Meditando. Grabado.
Meditando. Grabado.

Tras su regreso a Europa, volvió a Roma. Se casó con Cecilia Madrazo, hija del pintor Federico de Madrazo, (entonces director del Real Museo del Prado y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando).  y hermana del también pintor Raimundo de Madrazo, de quien fue íntimo amigo y con quien compartía afición por la tauromaquia.

Ruinas romanas. 1863-65.

Ruinas romanas. 1863-65.

Corrida de toros.

Corrida de toros.

San Pablo en el aerópago.

San Pablo en el aerópago.

Poco después pintó uno de sus cuadros más famosos, «La Vicaría». Aquí se resumen todas las caracterísitcas de su obra: la minuciosidad y precisión de su trazo, el uso metódico del color y el estudio exhaustivo de la luz.

La Vicaría.

La vicaría.

Théophile Gautier (escritor, crítico y fotógrafo francés), alabó la obra extraordinariamente, lo que contribuyó a incrementar su fama. Fortuny firmó un contrato de exclusividad en 1866 con el marchante Goupil, quien compró el cuadro por 70.000 francos y lo vendió por 250.000 francos.

Hacia 1870 Fortuny se trasladó a París, donde se interesó sobre todo por la obra de Delacroix, entre otros; las exposiciones que realizó en París supusieron su consagración internacional.

Guerrero árabe. 1870.

Guerrero árabe. 1870.

La batalla de Wad Ras.
La batalla de Wad- Ras.

Las reinas María Cristina e Isabel II pasando revista a las tropas liberales.

Las reinas María Cristina e Isabel II pasando revista a las tropas liberales.

1967. Caballero de Tánger.

Caballero de Tánger. 1967.

Grabado. 1866.

Grabado. 1866.

El centinela armado.

El centinela armado.

El descanso del mediodía.

El descanso del mediodía.

Viejo desnudo al sol.

Viejo desnudo al sol.

Soldado marroquí.

Soldado marroquí.

El vendedor de tapices. 1870

El vendedor de tapices. 1870.

Salida de toros. 1858- 1874.

Salida de toros.

Idyll. Grabado.
Idyll. Grabado.

La serenata. Grabado.

La serenata.

La victoria. Grabado.

La victoria. Grabado.

Moros corriendo la pólvora.

Moros corriendo la pólvora.

Retrato de una joven marroquí.

Retrato de una joven marroquí.

Retrato del pintor Zamacois. Grabado.

Retrato del pintor Zamacois.

Hombre semidesnudo.

Hombre semidesnudo.

Chico. Aguafuerte.

Chico.

Guardia de Tetuán. Grabado.

Guardia de Tetuán.

En 1868 los Fortuny se instalaron en Granada, en el Hotel Washington Irving de la Alhambra, entonces la Fonda de los 7 suelos, donde pintó diversas obras, y fue una etapa muy feliz de su vida.

Paisaje de Granada. 1870-72.

Paisaje de Granada.

Odalisca.

Odalisca.

Granada. El Darro. Aguafuerte.

Granada. El Darro.

Desayuno en la Alhambra.

Desayuno en la Alhambra.

El encantador de serpientes. 1869.

El encantador de serpientes. 1869.

Posteriormente Fortuny viajó brevemente a Londres, luego a Nápoles y a Portici, en el sur de Italia. En aquella época manifestaba síntomas de depresión, ya que a pesar de su encumbramiento social y económico, la clientela le demandaba un tipo de pintura que le impedía evolucionar. En Mayo de 1874 regresó a París, con la intención de romper su exclusividad con Goupil. Finalmente en Noviembre volvió a Roma, donde murió debido a una hemorragia estomacal causada por una úlcera.

A pesar de su muerte a los 36 años, su estilo y el virtuosismo técnico de su obra lo definen como un gran pintor que marcó a toda una generación de pintores europeos. Pudo revolucionar la pintura española de haber seguido vivo. Sus últimas obras ya apuntan hacia esta nueva línea. «Los hijos del pintor en un salón japonés» y «Desnudo en la playa de Portici» (ambos en el Museo del Prado).

Los hijos del pintor en el salón japonés. 1874.

Los hijos del pintor en el salón japones. 1874.

Desnudo en la playa de Portici. 1874.

Desnudo en la playa de Portici. 1874.

La elección de la modelo 1874.

La elección de la modelo. 1874.

Caballo marroquí. 1874. Grabado.

Caballo marroquí. 1874.

Su cuerpo fue enterrado en Reus, en la Prioral de San Pedro. Asimismo, en Reus hay un teatro, una plaza y una avenida que llevan su nombre.

Su hijo Mariano Fortuny y Madrazo fue un notable pintor, escenógrafo y diseñador.

Según Carlos Reyero Hermosilla, autor de «Fortuny o el arte como distinción de clase»:

«La burguesía se enamoró de Fortuny: esa sociedad admira a personas hechas a sí mismas, como Fortuny, que es un hombre que sale de un entorno relativamente humilde y llega a triunfar» Y viceversa «él se ve reconocido por esa sociedad, que le permite alcanzar su aspiraciones y reafirmarse».

«Fortuny es un personaje bastante reservado, lo le gustan especialmente las apariencias ni la vida social, quiere un lujo hacia adentro» afirma Reyero. De ahí que fuera coleccionista de bienes como tapices, o las joyas y las antigüedades.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

-Wikipedia: Mariano Fortuny y Marsal.

-www.efeestilo.com

-Fotos de la ciudad de la pintura: www.ciudadpintura.com

Deja un comentario