¿Quién fue Francis Picabia?
FRANCIS PICABIA: París, 1879- París, 1953. Es uno de los artistas más influyentes del arte del siglo XX. Inclasificable, inconformista y polifacético. Trabajó en casi todos los estilos contemporáneos más importantes de primeros del siglo XX. El posimpresionismo, el fauvismo, el cubismo, sobre todo el dadaísmo, el surrealismo y el arte abstracto. También dejó una interesante producción literaria (la novela «Pandemonio»), escribió guiones para ballets, escribió el argumento y fue uno de los protagonistas de «Entreacto» de René Clair en 1924, un corto dadaísta, uno de los pilares de la vanguardia fílmica hasta el estreno en 1929 de «Un perro andaluz» de Buñuel y Dalí.
Picabia: «Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección».

Vida de Francis Picabia
Nació en París, en el seno de una rica familia hispano-francesa. Su padre nació en Cuba, de padre gallego. Su madre era vascofrancesa. Se conocieron en París cuando su padre trabajaba de diplomático en Francia. Su madre murió cuando él tenía 5 años. Se crió con sus abuelos. Recibió una formación académica en la tradición artística. Estudio en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela de Artes Decorativas de París.
Picabia: «He nacido en París, de familia cubana, española, francesa, italiana y americana, ¡ y lo más asombroso es que tengo la sensación muy clara de ser de todas esas nacionalidades a la vez!».
Se dedicó inicialmente al paisaje posimpresionista, con mucho éxito comercial por cierto, pero pronto lo abandonó y experimentó con el fauvismo, después con el cubismo órfico, de origen orgánico, pero más alegre que el de Picasso, de 1909 a 1911, que es cuando conoció a los hermanos Duchamp. Sin embargo en los primeros años de la década de 1910, su atracción por las máquinas iría en aumento, convirtiéndose poco a poco en protagonista. La maquinización jugó un papel muy importante en los campos estéticos de toda Europa. En pleno desarrollo industrial se identificó al hombre con la máquina.
Francis_Picabia,_1912,_The_Procession,_Seville,_oil_on_canvas,_121.9_x_121.9_cm,_National_Gallery_of_Art,_Washington_DC
1914. Vuelvo a ver un recuerdo, mi querida Udnie. MOMA. New York. 250 x 198,8cm. Óleo sobre tela.
En 1913 Picabia viajó a Nueva York y fue cuando comenzó a realizar las primeras obras mecánicas, o la llamada «época maquinista» que duró hasta 1922. Las obras de Picabia reproducen máquinas; para él hacen alusión a la sexualidad humana, son metáforas de la vida amorosa y erótica. Irónicamente remiten a sus ataques a cualquier convención de la tradición artística, al mundo dadaísta.
1915. Retrato de una chica americana en la edad de la desnudez. New York.
1915. De Zayas! De Zayas! Tinta sobre papel.
picabia_daughter-born-without-mother
1915. Paroxismo del dolor. Óleo sobre tabla. 80 x 80cm. Colección privada. París. Francia.
1915. Rarísimo cuadro sobre la tierra. Óleo y collage sobre cartón. 113 x 86,5 cm. Peggy Guggenheim Foundation. Venecia. Italia.
Su espíritu libre e irreverente le llevó a cambiar constantemente de estilo, comenzó a relacionarse con el movimiento Dadá y contribuyó decisivamente en la difusión de esta corriente por Estados Unidos, España y Francia, a través de la edición de la revista «231» en Nueva York, «331» en Barcelona y «431» en París.
Picabia: «Si hay algo que tomo en serio es el no tomar nada en serio».
Francis_Picabia,_Ici,_c’est_ici_Stieglitz,_foi_et_amour,_cover_of_291,_No1,_1915
1917. 391. Portada para la revista 391. Barcelona.
1919. Dada movement. Tinta sobre papel.
En 1913 viajó a Nueva York, viviendo allí hasta 1916, fecha en la que viajó a Barcelona, escapando de la Primera Guerra Mundial, donde vivió 2 años. Editó la revista dadaísta «331», como he comentado. La revista se publicó entre 1917 y 1924 en Barcelona, Nueva York, Zurich y París. En ella colaboraron entre otros: Alfred Stieglitz, Marcel Duchamp, Man Ray, André Breton, Tristan Tzara, Hans Arp, y Jean Cocteau. De hecho la influencia de Picabia en las generaciones posteriores se debió a la tarea intelectual, de provocación cultural que llevaron a cabo en esta revista. Propugnaban que «el arte había muerto». Hacían propaganda del «antiarte«, una burla al artista burgués y su arte. Era una provocación al arte establecido.
En 1921 rompió con los dadaístas.
francis picabia jean cocteau.
el ojo cacodilato, 1921
Poulenc y Tzara_dedi
1922. Octófono.
1922. Volucelle II. 198,5 x 249 cm. Colección particular.
En torno a 1924 regresó a la figuración, sobre todo a partir de la formación del grupo surrealista. Y es cuando realizó la memorable escenografía para la película «Entr´acte» de René Clair.

El compositor Erik Satie y Picabia en una escena del corto «Entreacto».
Otra escena de «Entreacto».

Otra escena de «Entreacto».
1924. Cartel para Relache.
1924-25. La mujer de las cerillas II. Óleo y collage sobre tela.
En 1925 se estableció en la Costa Azul, en Mougins, cerca de Cannes, hastiado del ambiente artístico de París, donde desarrolló un nuevo estilo pictórico que se ha definido como de monstruos y las transparencias, y más tarde volvió de nuevo al surrealismo.
Picabia: «Soy un bello monstruo que comparte sus secretos con el viento».
1924-25. Los enamorados.
1924-26+Francis Picabia, Mid-Lent, Jeff and Mei Sze Greene Collection
1925. Pajas y mondadientes.
1926. Senos.
1926-27. Barcelona.
1927. Cordero místico y beso.
Transparencia.
Transparencia.
Salomé. 1930. Transparencias-
Aello. 1930
Picabia,_Espagnole_et_agneau_de_l’apocalypse
1934. Retrato de Olga.
1935. El bello charcutero.
1935. Transparencias.
1935. Hombre y mujer a la orilla del mar.
1937. La revolución española.
Dos cabezas. 1935.
Tres mimos. 1936.
Francis Picabia – Le clown 1937-38
1941-42. La adoración del becerro.
1941-42. La morena y la rubia.
Los enanos de Honorio.
Después de la Segunda Guerra Mundial volvió a París y se pasó al arte abstracto, siendo el precursor del arte informal.

Picabia_starDancer.

1946. La navegación del azar.
1946-47. Os espero.
1946-48. Egoísmo.
1947. Ergo. Óleo sobre tela. 195 x 114 cm.
1948. Árbol en flor.
Su pintura es por tanto muy variada, con constantes cambios de estilo y temática, aunque casi siempre dentro del mundo de la imaginación y lo simbólico; con mucha ironía y sobre todo una llamada a la libertad del individuo.
Picabia: » Uno muere como un héroe o como un idiota, que es lo mismo. La única palabra que no es efímera es la palabra muerte».
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-La ciudad de la pintura. www.ciudadpintura
-Fotos autorizadas de Pinterest.
-Fotos autorizadas de Google.
-Frasesdeamistad.es Citas.