¿Quién fue Tàpies?
ANTONI TÀPIES I PUIG, MARQUÉS DE TÀPIES: Barcelona, 1923- Barcelona, 2012. Pintor, escultor y teórico del arte español. Uno de los principales exponentes a nivel mundial del Informalismo, está considerado como unos de los más destacados artistas españoles del siglo XX. En Barcelona se encuentra la Fundación Antoni Tàpies, un centro de estudio y conservación de su obra (1990).
foto de Tàpies.
ANTONI TÀPIES I PUIG
De formación autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinan la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando mucha importancia al sustrato material de la obra. Destaca el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde la materia trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.
Tàpies: «Decir que la vanguardia ha muerto es una traición a la lucha para cambiar el mundo».
La obra de Tàpies ha tenido una gran valoración a nivel internacional, estando expuesta en los más prestigiosos museos del mundo. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre las que destacan el Premio de la Fundación Wolf de las Artes (1981), la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1983), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla Picasso de la Unesco (1993) y el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2003).
Foto de Tàpies.
SU VIDA Y OBRA:
Hijo del abogado Josep Tàpies i Mestres y de María Puig i Guerra, hija de una familia de políticos catalanistas. La profesión de su padre y las relaciones de su familia materna con miembros de la vida política catalana proporcionan un ambiente liberal durante la infancia del artista. Tàpies siempre ha remarcado que la confrontación entre el anticlericalismo de su padre y el catolicismo ortodoxo de su madre le llevaron a una búsqueda personal de una nueva espiritualidad, que encontró en las filosofías y religiones orientales, principalmente el budismo zen.
Uno de los hechos que marcaron su vida fue su convalecencia por tuberculosis a los 18 años, circunstancia que le hizo replantearse el sentido de su vida, así como su vocación. Durante su estancia en el sanatorio de Puig d´Olena (1942-1943) se refugió en la música y la literatura (Ibsen, Nietzsche, Thomas Mann) y realizó copias de Van Gogh y Picasso.
autoretrat-1943-lapiz-sobre-papel-coleccion-particular-barcelona-espana
autoretrat-1944-tinta-sobre-papel-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
A los 22 años renunció a la carrera de derecho para dedicarse de lleno a la pintura, arte que abordó a través del collage (hojas de periódico, papel de estaño, cuerdas) y de pinturas terrosas que presentan grattages (raspaduras) y graffiti.
autoretrat-1945-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
figura-de-papel-de-periodico-e-hilos-1946-pintura-y-collage-sobre-carton-coleccion-particular-barcelona-espana
composicion-1946-oleo-rascado-sobre-tela-coleccion-macba-antigua-coleccion-salvador-riera-procedente-del-fons-dart-de-la-generalitat-de-catalunya-espana
autoretrat-1947-prestamo-permanente-de-coleccion-privada-landesmuseum-mainz
collage-de-las-cruces-1947-tecnica-mixta-sobre-tabla-stadtische-galerie-im-stadelschen-kunstinstitut
collage-de-arroz-y-cuerdas-1947-pintura-y-collage-sobre-carton-coleccion-particular
Dau al Set
En 1948 fundó con otros artistas e intelectuales catalanes, el grupo «Dau al Set», relacionado con el surrealismo y el dadaísmo.
autorretrato-1950-coleccion-particular-barcelona-espana
gat-i-piramides-1949-museo-nacional-centro-de-arte-reina-sofia-madrid-espana
driadas-ninfas-arpias-1950-coleccion-particular
el-lector-final-la-carta-1950-coleccion-particular
personatge-1950-museo-nacional-centro-de-arte-reina-sofia-madrid-espana
la-barberia-de-los-malditos-y-los-elegidos-1950-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
Pero pronto cambió de estilo, convirtiéndose al informalismo (en 1953). Representante de la llamada «pintura matérica» o «art brut«, Tàpies utiliza para sus obras, materiales que no están considerados como artísticos, sino más bien de reciclaje o de desecho, como cuerdas, papel o polvo de mármol.
collage-del-papel-moneda-1951-tecnica-mixta-sobre-papel-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
noche-desprendida-1952
paisatge-vermell-1953-oleo-y-barniz-sobre-papel-pegado-a-masonita-33-x-67-cm
blanco-con-manchas-rojas-1954-tecnica-mixta-sobre-tela-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
En 1947 conoció a Miró, uno de sus más admirados artistas. Becado por el Instituto Francés, viajó a París en 1950, donde expuso y conoció a Picasso.
En 1950 fue seleccionado para representar a España en la Bienal de Venecia. En 1953 expuso en Chicago y Madrid.
En 1955 fue uno de los fundadores del grupo «Taüll».
pintura-1955-museo-nacional-centro-de-arte-reina-sofia-madrid-espana
puerta-metalica-y-violin-1956-assemblage-200-x-150-x-13cm-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
oval-blanco-1956-tecnica-mixta-sobre-lienzo-100-x-81-cm-stadtische-museum-krefeld-alemania
blanco-y-grafismos-1957-washington-university-gallery-of-art-st-louis-usa
gran-pintura-con-linea-de-puntos-1958-tecnica-mixta-sobre-tela-195-x-260-cm-coleccion-lauro-accorsi
forma-de-crucificado-1959-tecnica-mixta-sobre-tela-landesmuseum-mainz-prestamo-permanente-de-coleccion-privada
forma-ocre-sobre-marron-1959-hirshhorn-museum-and-sculpture-garden-smithsonian-institution
pintura-azul-con-arco-de-circulo-1959-museum-liner-appenzell
En 1960 participó en la exposición New Spanisch Painting and Sculpture en el MOMA de Nueva York. Desde entonces hizo exposiciones en todo el mundo y recibió premios en Tokio (1960), Nueva York (1964) y Menton (1966).
caja-de-carton-desplegada-1960-assemblage-de-carton-montado-sobre-tela-coleccion-particular
pequeno-azul-1962-tecnica-mixta-90-x-217-cm-galeria-maeght-new-york-usa
gran-materia-con-papeles-laterales-1963-tecnica-mixta-sobre-tela-encolada-sobre-tabla-260-x-195-cm-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
grande-equerre-1963-coleccion-de-la-fundacion-juan-march-madrid-espana
relieve-con-cuerdas-1963-tecnica-mixta-sobre-tela-148-5-x-114-cm-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
rojo-y-negro-con-zonas-arrancadas-1963-65-tecnica-mixta-sobre-tela-1625-x-1625-cm-coleccion-particular-barcelona-espana
doblada-1964-litografia
materia-en-forma-de-pie-1965-tecnica-mixta-sobre-tela-130-x-162-cm-coleccion-fundacio-antoni-tapies-barcelona-espana
bleu-avec-quatre-barres-rouge-1966
construccion-con-linea-diagonal-1966-oleo-arena-y-resina-sobre-lienzo-adosado-a-un-tablero-de-contrachapado-museo-nacional-centro-de-arte-reina-sofia-madrid-espana
pisadas-sobre-cama-marron-1966-tecnica-mixta-sobre-tela-130-x-195-cm-ludmer-collection-mondreal
doble-120-1967-tecnica-mixta-sobre-tela-195-x-260cm-coleccion-particular-cortesia-de-la-galeria-javier-lopez
en-forma-de-silla-1966-tecnica-mixta-sobre-tela-coleccion-particular-barcelona-espana
cardboard-in-the-form-of-a-t-1968-paint-and-collage-art-collection-of-the-autonomous-government-of-caltalonia-formerly-the-salvador-riera-collection
azul-e-imperdible-1969-boligrafo-y-assemblage-sobre-tela-cortesia-galeria-carles-tache-barcelona-espana
En los años 1970 su obra adquirió un mayor tinte político, de reivindicación catalanista y de oposición al régimen franquista, generalmente con palabras y signos sobre los cuadros.
endarrera-aquesta-gent-1970-litografia-collage-70-x-100cm
nocturno-matinal-5-1970-aguafuerte
ANTONI TÀPIES I PUIG en los años 70 y 80
En los años 70 y 80 su labor creadora fue acompañada de textos teóricos (La práctica del arte,1970; El arte contra la estética, 1974; Memoria personal, 1978; Por un arte moderno y progresista, 1985).
pintura-de-la-tabla-de-planchar-1970-tecnica-mixta-y-encolados-sobre-tela-170-x-195-cm-coleccion-david-anderson
triptico-con-pisadas-1970-tecnica-mixta-sobre-lienzo-1461-x-3391-cm
esperit-catala-ii-1974-aguafuerte
a-sobre-rojo-1976-aguafuerte
t-ventana-1981-tecnica-mixta-sobre-madera-162-x-130-cm-coleccion-particular-barcelona-espana
a-caída-1982-pintura-y-barniz-sobre-madera-162-x-261cm-coleccion-jean-hamon
gran-cruz-marron-1982-galeria-lelong-zurich-paris-nueva-york
barniz-y-negro-1982-pintura-y-barniz-sobre-tela-220-x-270-cm-galerie-lelong-zurich-paris-nueva-york-usa
a-m-1985-litografia
jeroglificos-1985-pintura-barniz-y-collage-sobre-tela-130-x-194-cm-coleccion-particular-barcelona-espana
gran-torso-1988-pintura-y-barniz-sobre-madera-195-x-170-cm-coleccion-particular-barcelona-espana
Obras características del artista
Las obras más características de Tàpies parecen muros:
Tápies:» El muro es una imagen que encontré un poco por sorpresa. Fue después de unas sesiones de pintura en las que me peleaba tanto con el material plástico que utilizaba y lo llenaba de tal cantidad de arañazos que, de pronto, el cuadro cambió, dio un salto cualitativo, y se transformó en una superficie quieta y tranquila. Me encontré con que había pintado una pared, un muro, lo cual se relacionaba a la vez con mi nombre».
Son muy importantes en la obra del artista los signos que utiliza: las cruces, las lunas, los asteriscos, letras, números, figuras geométricas, etc. Para Tàpies estos elementos tienen una significación alegórica relativa al mundo interior del artista, evocando temas tan trascendentes como la vida y la muerte, como la soledad, la incomunicación o la sexualidad. Cada figura puede tener un significado concreto: en cuanto a las letras, A y T son las iniciales de su nombre o por Antoni y Teresa (su mujer); la X como misterio, incógnita o como forma de tachar algo; la M: sería la muerte.

cara-i-mans-sobre-negre-1990-aguafuerte-aguatinta-y-collage-coleccion-particular-barcelona-espana
m-blanca-1998-tecnica-mixta-sobre-tabla-250-x-3005-cm
Otro rasgo de Tápies es la austeridad cromática, generalmente utiliza gamas de colores fríos, terrosos, como el ocre, marrón, gris, beige o negro; esto es debido a la reacción que tuvo frente al colorismo que caracterizaba el arte de la generación anterior a la suya. Para él los colores grises y marrones son más interiores, están más relacionados con el mundo filosófico, (según decía él mismo). Sólo esporádicamente se explaya con colores vibrantes, como el rojo y el azul.
En su obra Tàpies refleja una gran preocupación por los problemas del ser humano: la enfermedad, la muerte, la soledad, el dolor o el sexo.
llibre-i-grafitti-1990-aguafuerte-aguatinta-y-gofrado-coleccion-particular-barcelona-espana
Se basa en la filosofía existencialista. El existencialismo señala el destino trágico del hombre, pero también reivindica su libertad, la importancia del individuo, su capacidad de acción frente a la vida; así Tàpies pretende con su obra hacernos reflexionar sobre nuestra propia existencia:
Tàpies:» Pienso que una obra de arte debería dejar perplejo al espectador, hacerle meditar sobre el sentido de la vida».
cabeza-1995-tecnica-mixta-sobre-madera-coleccion-particular-barcelona-espana
1-2-3-1995-pintura-sobre-papel-coleccion-particular-barcelona-espana
diptic-nocturn-1993-procediment-mixt-i-assemblage-sobre-fusta-250-x-691-cm
envoltorio-1994-pintura-y-collage-sobre-madera-250-x-300-cm-coleccion-particular-barcelona-espana
soterrat-1994-polvo-de-marmol-pintura-y-estera-sobre-tela-150-x-152-cm-coleccion-particular-barcelona-espana
peus-1995-pintura-sobre-papel-recortado-coleccion-particular-barcelona-espana
porta-roja-1995-tierra-pintura-y-ensamblaje-sobre-madera-coleccion-particular-barcelona-espana
cama-i-graella-1997-pintura-y-barniz-sobre-papel-coleccion-particular-barcelona-espana
boca-de-vernis-1998
Dentro del informalismo matérico, Tàpies emplea técnicas que mezclan pigmentos tradicionales del arte con materiales como arena, ropa, paja:(ésta evoca el renacer de la vida, su vinculación con los mitos solares), etc; con predominio del collage y el assemblage (ensamblage: tridimensionalidad conseguida colocando diferentes objetos-no-artísticos muy próximos unos a otros, para expresar un mensaje o emoción) y una textura cercana al bajorrelieve. Pinta sobre tela y en posición horizontal, con espátula, el pincel invertido o con sus propias manos).
No añade elementos de fijación, por lo que las obras se degradan rápidamente; sin embargo, Tàpies defiende la descomposición, como pérdida de la idea de la eternidad del arte.
dos-peus-1997
alaya-1998
También es importante la presencia del cuerpo humano en su obra: generalmente de forma esquemática, en partes separadas, con apariencia de deterioro.
llibre-i-mans-1997
petjades-i-creus-1990-aguafuerte-aguatinta-y-collage-coleccion-particular-barcelona-espana
peu-i-creu-1991-tecnica-mixta-sobre-madera-150-x-200cm-coleccion-dart-contemporani-fundacio-la-caixa-espana
maquillatge-1998-coleccion-testimoni-de-la-caixa-espana
Son importantes las figuras geométricas, quizá influido por el Románico catalán, o el arte primitivo y oriental.
forat-oval-1995-coleccion-particular-barcelona-espana
marc-creu-1998-tecnica-mixta-sobre-madera-130-x-162cm-coleccion-jose-lopez-albaladejo
vermell-amb-cercle-de-materia-1998
En escultura, desde sus inicios en la técnica del assemblage en la década de los 70, pasó a la utilización de la terracota desde 1981 y del bronce desde 1987, siempre en una línea parecida a la de sus pinturas, en asociaciones a veces insólitas que buscan impactar al espectador.
escritorio-con-paja-1970-objeto-assemblage-coleccion-paule-et-adrien-maeght-paris-francia
Fundación Antoni Tàpies. Barcelona.
Escultura a Picasso. Barcelona.
La escultura a Picasso es un cubo de 64 metros cúbicos, del que cae una cortina de agua. Tiene una tela rasgada en su interior (alusión al pintor), una forma cúbica (alusión al cubismo), y la cortina de agua que no nos deja ver con claridad el interior, un espacio lleno de objetos en rebelión (estado permanente del pintor malagueño). Y una leyenda que pone:»No, la pintura no está hecha para decorar pisos, sino que es un arma de guerra ofensiva y defensiva contra el enemigo». La realizó Tàpies con motivo del centenario del nacimiento de Picasso.
Tàpies compartía la visión de Picasso de que un cuadro no es una decoración, sino un arma; y aunque nunca ha llegado a ser del todo comprendido por el gran público, las elecciones de sus «objetos» no eran nada ingenuas. Quería y le gustaba provocar y remover al espectador. Es un ejemplo de combate místico y espiritual contra toda una época.
Tàpies:»El arte es la filosofía que refleja un pensamiento».

«Trillo»: Para separar el grano de la paja.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
-Fotos de la Ciudad de la pintura: www.ciudadpintura.com
-Fotos autorizadas de wikipedia.