Pablo Ruiz Picasso es malagueño de nacimiento. Su madre María Picasso, (este apellido, Picasso, es de origen italiano, su bisabuelo era originario de Génova). Su padre D. José Ruiz, era profesor de pintura y dibujo en Málaga (en la Escuela de Artes y Oficios de S. Telmo) y muy pronto se dio cuenta de las dotes creadoras de su hijo. Y por eso decidió que Picasso recibiera formación en arte.
Su padre se preocupó de adiestrarle a muy temprana edad y dirigió su formación hacia un ambiente culturalmente muy abierto.
PABLO RUIZ PICASSO (Málaga-España 1881- Mouguins-Francia 1973):
Formación de Pablo Picasso
Picasso siempre demostró una gran destreza para la pintura. Y fue brillante desde muy pequeño. D. José conservó todo lo que Pablo dibujaba y pintaba. A los ocho años pintó «el pequeño picador», su primera pintura al óleo, de la que nunca se quiso separar.
A sus 10 años (en 1891), se transladaron a La Coruña y a los 14 años a Barcelona (1895), éste mismo año ocurrió la muerte de su hermana pequeña (Concha) de difteria,con 7 años. Tenía otra hermana, Lola.


Palomas y conejos.1892 ( 11años)
En Barcelona, Pablo Picasso (14 años) superó el examen de admisión a los cursos superiores de dibujo del natural y pintura de la Escuela de la Llotja, (había que tener 20 años para entrar allí). Su padre daba clases en esta escuela. Con 15 años realizó «La primera comunión», obra que fue aceptada en la Exposición Municipal de Barcelona de aquel año (1896).

A los meses pintó «Ciencia y Caridad», con la que tuvo una mención honorífica en la Exposición de Bellas Artes de Madrid y que en la Exposición Provincial de Málaga fue gratificada con la medalla de oro.


Retrato de su madre.1896.(15 años)

Retrato de su padre.1896.(15 años)

Retrato de su hermana Lola
Formación de Picasso en Madrid
Tras esto su padre lo mandó a Madrid, superó fácilmente el examen de ingreso (nada fácil, por cierto) de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y vivió un año en la capital (1797-1798). No le gustó mucho la pintura que aprendió, le desilusionó; era excesivamente rígida para él. Sin embargo, aprovechó su estancia en Madrid, para visitar frecuentemente, estudiar y copiar a los grandes del Museo del Prado: Velázquez, El Greco, Tiziano, etc.

Tras el curso, volvió a Barcelona enfermo de una escarlatina; pasó una temporada en Horta de Ebro (Tarragona) con su amigo Pallarés, para recuperarse. Y no dejó de trabajar del natural en ese pequeño pueblo, haciendo muchísimos apuntes, que le dieron un concepto libre de la pintura , nada sujeta a convencionalismos.
Picasso: «Todo lo que sé lo aprendí en el pueblo de Pallarés«
De vuelta a Barcelona
Ya repuesto, en 1899 (18 años), volvió a Barcelona y comenzó a frecuentar la Cervecería Els Quatre Gats, representativa de la bohemia modernista. Aquí hizo amistad con Jaime Sabartés (llegó a ser, con los años, su más fiel secretario) y Carlos Casagemas, su inseparable amigo de la escuela de la Llotja.


Retrato de Cardona.1899

Interior del Quatre Gats. 1900.(19 años)

El menú » Dels Quatre Gats»

Caricaturas 1898.

Retrato de Lola 1899.
El modernismo representa en Barcelona el nuevo estado de ánimo nacido con el siglo. Ramón Casas y Rusiñol habían hecho una síntesis del tenebrismo castellano y el impresionismo. Picasso se empapa de todo esto. Se relaciona con todos los intelectuales de la época: Nonell, Manolo Hugué, Torres-García, etc. Y en 1900 realizó su primera exposición individual con Ramón Casas y Rusiñol.


Picador 1900.

Corrida de Taureaux 1900.

Naturaleza muerta con flores 1901.
Formación de Picasso en Paris
Carlos Casagemas fue el que le convenció a Picasso para ir a París, con 19 años; juntos asistieron a la Exposición Universal de París de 1900. Picasso exponía una obra «Últimos momentos» (actualmente desaparecida).

Se alojaron en el estudio de Isidre Nonell y rápidamente se integraron en la bohemia parisina. Les fascinó París. Para poder subsistir hace su primer contrato con Pere Manyac (bien relacionado éste con los marchantes de la época) de 150 francos al mes, a cambio de todo lo que pintara en un año.


La cortesana 1901.

Retrato de Gustave Coquiot 1901

La bailarina:la nana 1901

La bebedora de ajenjo 1901

Mujer con sombrero de plumas 1901.
Como veis en París se inspira en los impresionistas (Monet, Cezanne, Degas) y en los postimpresionistas (Cezanne, Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec).
Picasso:« No hago nunca un cuadro como una obra de arte. Siempre es una búsqueda. Busco constantemente, y en toda esa búsqueda hay un encadenamiento lógico. Por ésto los numero y los fecho. Quizá algún día alguien me lo agradecerá».
Pero en Febrero de 1901 ( con 20 años) ocurre una tragedia. Su amigo Carlos Casagemas se suicidó; rodeado de amigos en el Cafe de L´Hipodrome, tras haber intentado asesinar a su amante Germaine, una bailarina del moulin Rouge, se pegó un tiro con un revolver y se mató. Este suceso marcó profundamente a Picasso y abandonó París por algún tiempo, lleno de dolor y de tristeza.(Eran amigos desde los 14 años).
Picasso:» Cuando lleguen las lágrimas: aguanta, sufre y… sigue adelante«


Muerte de Casagemas en su ataud
Cambio de etapa
Así… pasaríamos (algunos autores le llaman «la etapa negra») al conocido como «El Periodo Azul» que va aproximadamente de 1901 hasta1904, que proviene del color azul que predomina en sus pinturas. De esto hablaremos en el siguiente capítulo. No se sentía a gusto consigo mismo, especialmente por el suicidio de Casagemas. Le realiza homenajes en los que refleja lo injusto de la muerte y su desesperación.
¡No os la perdáis! A mí la etapa azul es la que más me gusta.
¿Y vosotros qué pensáis de la formación de Picasso?
VIDA Y OBRA DE PICASSO
- Picasso: artista universal. Por qué era un genio
- Periodo de formación: Málaga, La Coruña, Barcelona y París.
- Picasso periodo azul: (1901-1904)
- Periodo rosa: (1904-1906)
- Protocubismo: «Las señoritas de Avignon». (1906)
- Cubismo: 1907-1914
- Vuelta al clásico: 1917-1925
- Surrealismo y escultura: 1925-1950. El Guernica: 1937
- Años 50: Cerámica en Vallauris. Reinterpretaciones de sus maestros. Y últimas exposiciones
- Entender a Picasso
Fuentes de información:
– Historia del Arte Español. El Siglo de los Creadores. Tomo X. Vanguardia y tradición en el alba de un milenio. Editorial Planeta. Pág. 102-108.
– Summa Pictórica. De las Vanguardias a la Postmodernidad. Tomo X. Historia Universal de la pintura. Editorial Planeta. Pág.178-219.
– Todas las fotos: la ciudad de la pintura
– Citas: Blog de José Miguel Hernández
– Documental: Imprescindibles: Piccaso y Barcelona.( Os lo recomiendo. En youtube).