PICASSO: Surrealismo y Escultura. 1925-1950. El Guernica:1937.
La elegancia y el dominio de la figuración tradicional de la etapa anterior se rompe hacia 1925, quizá influido por el surrealismo o por su propia angustia. Picasso y el Guernica quedan eternamente enlazados.
André Breton, en 1924 había publicado el primer «Manifiesto surrealista». Para Breton el Surrealismo era una especie de automatismo psíquico, que permitía expresar, el funcionamiento real del pensamiento.
Picasso puso de relieve lo aparentemente absurdo, (no tanto hurgando en su subconsciente, como los surrealistas), sino dejando volar líbremente su intuición. Y esa intuición le hizo adentrarse a partir de 1925, en el mundo de los monstruos, de las metamorfosis y de los minotauros monstruos, de las metamorfosis y de los minotauros, anticipando el desastre que denuncia Picasso en el Guernica.
«En mi obra, un cuadro es una suma de destrucciones»
Picasso
La etapa surrealista de Picasso

















El camino de Picasso hacia el Guernica
En esta pintura la figura humana está tratada como una máquina cuya única función es atacar y destruir. Picasso predice un inmediato futuro en el que el ser humano ha degenerado en una máquina destructora.
En este periodo Picasso adquirió el castillo de Boisgeloup, cerca de Gisors (Normandía) y mantuvo una relación muy fluida con el escultor Julio González. Se dedicó activamente a la escultura. Realizó extrañas metamorfosis en las que planchas y barras de hierro muy delgadas actúan como miembros humanos.
Casi a la par inició los grabados para ilustrar las «Metamorfosis de Ovidio» con un estilo que vuelve a adentrarse en lo clásico.








Una vista al terror
Sus relaciones con Olga empiezan a enfriarse. Entra en su vida Marie-Thérèse Walter, con la que se casa y en 1935 le dará una hija, Maya, que será la que mantendrá una relación más afectiva y duradera con su padre.
Un poco antes, en 1934, viaja a España y sus monstruos pasaron a ser toros, minotauros, loshombres-toro que por su fuerza brutal causan el terror.










El Guernica de Picasso
Lo que había presentido Picasso y reflejado en sus obras se hizo realidad en 1936: estalló la guerra civil española. El gobierno republicano nombró a Picasso director del Museo del Prado, cargo que nunca llegó a desempeñar. En Enero del 37, el mismo gobierno le encargó una obra mural para el Pabellón de la Exposición Internacional de París de ese mismo año. Picasso no acababa de encontrar el tema adecuado para su mural. Hasta que el 26 de Abril de 1937 ocurrió el bombardeo de Guernica, acontecimiento que sacudió al mundo; la pequeña población de Guernica (Vizcaya), capital histórica y simbólica del País Vasco, fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor por orden del General Francisco Franco.
«Mi guerra es no ir a la guerra».
Picasso
El bombardeo sacudió todas las conciencias y Picasso, que vió las fotos de la ciudad destruída, inició la obra que constituye la denuncia más sentida a la crueldad del ser humano.«El Guernica«: Es una gran composición cubista, con grises, negros y blancos, en un lienzo de casi 8 metros de ancho por tres y medio de altura. Picasso, como ser humano, refleja la tragedia de la agresión, de la muerte y del dolor. Sus personajes son los protagonistas de la tragedia : el guerrero muerto, la mujer que huye de su casa en llamas, la mujer que lleva en brazos a su hijo muerto, el toro desafiante, el caballo moribundo, etc.

Tras el Guernica
En 1937 conoce a Dora Maar, fotógrafa, hija de un arquitecto importante. Poco después, en el 39 se va con ella a Antibes.
Y en 1939, decide no volver a España, mientras esté vigente el régimen de Franco. Y el régimen nazi declara «arte degenerado» a su obra.
Picasso: «La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere».
En las obras que pinta hasta 1940 deja entrever esa angustia y ése ánimo apocalíptico. En 1939, muere su madre María Picasso y estalla la Segunda Guerra Mundial.
«Pinto igual que otros escriben su autobiografía. Mis telas, acabadas o no, son las páginas de mi diario».
Picasso
La obra de Picasso tras el Guernica



























Picasso durante la II Guerra Mundial
Mientras dura la guerra se encierra en su estudio de París y se obsesiona con la representación de mujeres sentadas en una butaca, y con las cabezas de toros.
«Qué queremos pintar, lo que hay en la cara, lo que hay dentro de la cara, o lo que hay detrás de ella».
Picasso


















Postguerra
En 1944 París es liberada, y Picasso se inscribe en el Partido Comunista francés. Es cuando hace las famosas declaraciones en las que plantea la cuestión del arte y del artista en la sociedad contemporánea:
«Y qué creen que es un artista? ¿Un estúpido que cuando pinta tiene sólo ojos, que cuando escribe música sólo oídos, que lleva una lira en las profundidades del corazón cuando es poeta y que es todo músculos cuando es boxeador? Al contrario, el artista es un hombre interesado y partícipe también de la política, que es perfectamente consciente del convulso crecer y de los acontecimientos del mundo, y que responde a todo con todo su ser. ¿Cómo es posible permanecer insensible ante los demás hombres,o separarse con arrogante indiferencia de la vida? No, la pintura, no ha sido creada para adornar las habitaciones; es un arma en el ataque, una defensa contra el enemigo».
Picasso
Cuadros significativos







Redescubriendo la felicidad
Al año de terminar la segunda guerra mundial, en 1946, Picasso tiene 65 años, conoce a Françoise Gillot (pintora), y parece recuperar la alegría de la vida. Tal vez perdida después de que Picasso pintara el Guernica y sufriera los estragos de dos guerras. Que simbolizó en su famosa paloma de la paz, realizada para el Cartel del Congreso Mundial de la Paz (1949).




En 1947 tiene a su hijo Claude y en 1949 a Paloma. Ambos de Françoise Gillot.





La cocina. 1948. MOMA. New York.USA.
Picasso y el Guernica, el final de esta etapa
Picasso: « El cuadro no es pensado y fijado por adelantado: mientras se hace, sigue la movilidad del pensamiento. Una vez terminado, cambia aún más, según el estado de quien lo mira.Un cuadro vive su vida como un ser vivo, experimenta los cambios que la vida cotidiana nos impone. Esto es lógico, ya que un cuadro sólo vive gracias a quien lo mira»
Picasso: « Todo el mundo quiere comprender la pintura. ¿Por qué no se intenta comprender el canto de los pájaros?. ¿Por qué a uno le gusta una noche, una flor, todo lo que rodea al hombre, sin intentar comprenderlo?. La pintura en cambio, se quiere comprender.»
El próximo martes explicaré la obra de Picasso de los años 50, que se vuelve cada vez más decorativista y repetitiva con temas recurrentes: el pintor y la modelo, etc. Recibe contínuos honores. Iniciará también una intensa producción de cerámica y escultura…
¿Qué os parece a vosotros esta etapa creativa del pintor malagueño? Picasso y el Guernica han ido de la mano y, posiblemente, sea la obra más reconocida del pintor.
VIDA Y OBRA DE PICASSO
- Picasso: artista universal. Por qué era un genio.
- Periodo de formación: Málaga, La Coruña, Barcelona y París.
- Picasso Periodo azul: (1901-1904).
- Periodo rosa: (1904-1906)
- Protocubismo: «Las señoritas de Avignon». (1906).
- Cubismo: 1907-1914.
- Vuelta al clásico: 1917-1925.
- Surrealismo y escultura: 1925-1950. Picasso y El Guernica: 1937.
- Años 50: Cerámica en Vallauris. Reinterpretaciones de sus maestros. Y últimas exposiciones.
- Entender a Picasso.
– Fuentes de información:
– Historia del Arte Español. El Siglo de los Creadores. Tomo X. Vanguardia y Tradición en el alba de un milenio. Editorial Planeta. Pág. 102-108.
– Summa Pictórica. De las Vanguardias a la Postmodernidad. Tomo X. Historia Universal de la pintura. Editorial Planeta. Pág. 178-219.
– Todas las fotos: La ciudad de la pintura.
– Citas: Blog de José Miguel Hernández.