7º.-PICASSO. La vuelta al clásico: 1917-1925.
Como comenté en el artículo anterior, tras el cubismo, Picasso empezaba a ser como un dios: («Nuestro Señor Jesucristo» lo llamó el pintor mexicano Diego Rivera (marido de Frida Kalho), cuando visitó su estudio en 1914.» Un mito de la pintura, a quien se creía capaz de alcanzar cualquier meta y llegar a hacer cualquier cosa«, como comentó en 1916, el crítico danés Axel Salto, tras visitar el estudio del pintor. Picasso y su vuelta al clásico nos trajo grandes obras.
En 1915 murió Eva Gouel. Braque y Derain fueron movilizados a la guerra. Braque resultó mal herido. Con lo que Picasso abandona el camino del cubismo hacia 1915.
En 1916, a través del escritor Jean Cocteau, Picasso conoció al fundador de los ballets rusos,Serge Diaghilev, compañía con la que colaboró con el diseño de decorados y vestuarios. Durante las representaciones, Picasso se enamoró de la bailarina Olga KoKholova, con la que se casa en 1918. En 1921, (Picasso contaba 40 años), tiene a su primer hijo, Pablo.




Vuelva a lo clásico
Durante la primera guerra mundial Picasso reside en Roma, donde pudo profundizar en las creaciones artísticas de la Antigüedad y del Renacimiento. En 1918 volvió a París. Fue un momento en el que el artista recurrió a estilos del pasado, desde el realismo casi fotográfico, hasta el puntillismo postimpresionista. El nacimiento de su primer hijo influyó también sin duda. Y empezó con una serie de maternidades de carácter clásico. Este motivo marca cómo Picasso hace su vuelta al clásico.
Maternidades no angustiadas, como en la época azul, sino triunfantes, grandiosas, se salen del cuadro, casi mitológicas. Sin embargo en los dibujos y pinturas que dedicó a su hijo, destilan una intensa e íntima ternura. Lo presenta vestido de pierrot o de arlequín, sentado en su mesita o apoyado en su sillón.


Mujer con vestido español.(La salchichona). 1917. Museo Picasso. Barcelona.

Madre e hijo. 1921. Colección particular.

Madre e hijo. 1921. Colección particular.

Madre e hijo. 1922. Collección Cone. Baltimore. (MD). USA.

Familia a orillas del mar. 1922. Museo Picasso. París.

Paul dibujando. 1923. Museo Picasso. París.

Paul, hijo del artista, a los 2 años. 1923. Colección Bernard Ruiz-Picasso .París.

Paul, hijo del artista. 1923. Colección particular. Francia.

Paul, vestido de arlequín. 1924. Museo Picasso. París.

Paul vestido de pierrot. 1925. Museo Picasso. París.
La opinión de Picasso
«Cada segundo de vida es un momento nuevo y único en el Universo, un momento que nunca se repetirá. ¿Y qué les enseñamos a nuestros hijos?. Les enseñamos que dos y dos son cuatro, y que París es la capital de Francia.¿ Cuándo les vamos a enseñar también lo que son?. Deberíamos decirles a cada uno de ellos ¿Sabes quién eres? Eres una maravilla. Eres único. En todos los años que han pasado, nunca ha habido otro como tú. Tus piernas, tus brazos, tus dedos, la forma en que te mueves. Quizá te conviertas en un Shakespeare, un Miguel Angel, o un Beethoven. Tienes la capacidad para hacer cualquier cosa. Sí, eres una maravilla. Debes trabajar, todos deberíamos trabajar, para hacer al mundo digno de sus niños».
Picasso
Buscando inspiración
Desde 1917 a 1925, por lo tanto, Picasso, busca sus fuentes de inspiración en el mundo clásico, en series como las mujeres gigantes y las bañistas.


Las bañistas. 1918. Museo Picasso. París.

Retrato de Olga en un sillón. 1917. Museo Picasso. París.

Tres bailarinas. 1919. Museo Picasso. París.

La lectura de la carta. 1921. Museo Picasso. París.

Tres mujeres en la fuente. 1921. The Museum of Modern Art. Nueva York.USA.

Seated nude drying her foot.1921. Colección Heinz Berggruen. Ginebra. Suiza.

Dos mujeres corriendo por la playa (la carrera). 1922. Museo Picasso. París.

Retrato de Olga. 1923. Chester Dale Collection. National Gallery of Art. Washington (DC).USA.

Retrato de Olga. 1923. Colección privada.

Arlequín con espejo. 1923. Museo Thyssen-Bornemisza.

Arlequín sentado. 1923. Colección particular.

Mujer sentada en camisa. 1923. Tate Gallery. Londres. Inglaterra.

Cabeza de mujer. 1923. Bridgestone Museum Of Art. Tokio. Japón.

Los enamorados. 1923. Chester Dale Colection. National Gallery Of Art. Washington (DC). USA.

Mujer sentada.1923. Allen Memorial Art Museum. Oberlin (OH). USA.

Bodegón sobre cómoda. 1919. Museo Picasso. París.

Canasta de frutas. 1918. Herederos de Jacqueline Picasso.

Naturaleza muerta con jarro y manzanas. 1919. Museo Picasso. París.

Naturaleza muerta con jarro y pan .1921. Colección Barón E. de Rothschild.
Vuelta a lo clásico sin abandonar el cubismo
Aunque también lo conjuga con obras claramente cubistas: como las dos versiones de Los tres músicos y muchas más. Además de la serie de las naturalezas muertas y la serie de los temas dionisíacos.


Guitarra. 1916. Colección privada. París.

Guitarra, botella,frutero y copa sobre una mesa.1919. Colección Heinz Berggruen. Ginebra. Suiza.

El velador. 1920. Colección particular.

La alumna. 1919. Colección Douglas Cooper.

La mesa delante de la ventana. 1919. Galerie Rosengart.

Muchacha con aro. 1919. Centre Georges Pompidou. París.

Músicos con máscaras. 1921. Fondos de la Colección Mrs. Simon Guggenheim, Museo de Arte Moderno. Nueva York. USA.

Músicos con máscaras. 1921. Philadelphia Museum Of Art (PA). USA.

Naturaleza muerta con guitarra. 1922. Galerie Rosengart.

Paquete de tabaco y copa. 1922. Colección particular. Suiza.

Libro, frutero y mandolina. 1924. Staatsgalerie Moderner. Kunst. Munich.

Mandolina y guitarra. 1924. Solomon R. Guggenheim museum. Nueva York. USA.

Naturaleza muerta con galleta. 1924. Colección Jaques y Natasha Gelman. Ciudad de México.

Naturaleza muerta con mandolina. 1924. Amsterdam. Holanda.
La vuelta al clásico de Picasso tras la 1ª Guerra Mundial
En 1920 Joan Miró visita el taller de Picasso y comienza su amistad.
Este «retorno al orden» no fue exclusivo de Picasso, sino que se generalizó tras la primera guerra mundial en buena parte del arte europeo. Chirico en Italia, El Noucentismo (incluso antes) en Barcelona. En Francia, se vuelve a la escuela de Poussin, etc.
La elegancia y el dominio de la figuración tradicional se rompe hacia 1925, quizá influido por el surrealismo o por su propia angustia. Lo veremos en el post del siguiente martes…
Surrealismo y escultura (1925-1950)
«…Percibo en el ambiente las sensaciones, la belleza, las emociones y siento la necesidad de mostrarlo a través de la expresión artística… Mi vinculación con el medio social lo realizo a través de este tipo de comunicación, más que del contacto directo con las personas. Soy algo introvertido por lo que busco la aprobación social a través de la comunicación artística y así neutralizar mi desvinculación con los demás».
Picasso
¿ Y vosotros que pensáis de esta vuelta al clásico de Picasso?
VIDA Y OBRA DE PICASSO
- Picasso: artista universal. Por qué era un genio.
- Periodo de formación: Málaga, La Coruña, Barcelona y París.
- Picasso periodo azul: (1901-1904).
- Periodo rosa: (1904-1906)
- Protocubismo: «Las señoritas de Avignon». (1906).
- Cubismo: 1907-1914.
- Picasso: Vuelta al clásico: 1917-1925.
- Surrealismo y escultura: 1925-1950. El Guernica: 1937.
- Años 50: Cerámica en Vallauris. Reinterpretaciones de sus maestros. Y últimas exposiciones.
- Entender a Picasso.
Fuentes de información:
– Historia del Arte Español. El siglo de los Creadores. Tomo X. Vanguardia y Tradición en el alba de un milenio. Editorial Planeta. Pág. 102-108.
– Summa Pictórica. De las Vanguardias a la Postmodernidad. Tomo X. Historia Universal de la pintura. Editorial Planeta. Pág. 178-219.
– Todas las fotos: la ciudad de la pintura
– Citas: Blog de José Miguel Henández.