Entender a Picasso

entender a picasso

¿Cómo entender a Picasso? ¡Quién era Pablo Picasso? Seguro que conocerás varias de sus obras más famosas, como el Guernica. Es considerado uno de los pintores más importantes del siglo XX, es por ello que desde MILART queremos darte algunas pautas. Para no sólo saber quién es este gran artista. Sino para entender a Picasso … Leer más

9º.PICASSO: Años 50: Cerámica en Vallauris. Reinterpretaciones de sus maestros. Y últimas exposiciones.

PICASSO: Años 50: Cerámica en Vallauris.

Picasso en los años 50 probó con la cerámica en Vallauris. Reinterpretando a sus maestros. Y últimas exposiciones.

En 1946, Picasso, acompañado de Françoice Gillot, se trasladó a la Costa del Sol, en donde entabló amistad con la familia Ramié que dirigía la fábrica de cerámica de Vallauris. Pronto Picasso se sintió atraído por la técnica de la cerámica y realizó buen número de obras, (más de 2000), en las que la representación jovial de faunos y musas muestran su enorme vitalidad.

El nacimiento de su hijo Claudio en 1947 y el de su hija Paloma en 1949, contribuyeron sin duda a animar a Picasso a recrear un mundo más alegre, agradable, lejos de las monstruosidades del pasado.

Leer más

8º.PICASSO Y EL GUERNICA. Surrealismo y escultura:1925-1950.

Picasso y el Guernica

PICASSO: Surrealismo y Escultura. 1925-1950. El Guernica:1937.

La elegancia y el dominio de la figuración tradicional de la etapa anterior se rompe hacia 1925, quizá influido por el surrealismo o por su propia angustia. Picasso y el Guernica quedan eternamente enlazados.

André Breton, en 1924 había publicado el primer «Manifiesto surrealista». Para Breton el Surrealismo era una especie de automatismo psíquico, que permitía expresar, el funcionamiento real del pensamiento.

Picasso puso de relieve lo aparentemente absurdo, (no tanto hurgando en su subconsciente, como los surrealistas), sino dejando volar líbremente  su intuición. Y esa intuición le hizo adentrarse a partir de 1925, en el mundo de los monstruos, de las metamorfosis y de los minotauros monstruos, de las metamorfosis y de los minotauros, anticipando el desastre que denuncia Picasso en el Guernica.

Leer más

7º. PICASSO: Vuelta al clásico (1917-1925).

7º.-PICASSO. La vuelta al clásico: 1917-1925.

Como comenté en el artículo anterior, tras el cubismo, Picasso empezaba a ser como un dios: («Nuestro Señor Jesucristo» lo llamó el pintor mexicano Diego Rivera (marido de Frida Kalho), cuando visitó su estudio en 1914.» Un mito de la pintura, a quien se creía capaz de alcanzar cualquier meta y llegar a hacer cualquier cosa«, como comentó en 1916, el crítico danés Axel Salto, tras visitar el estudio del pintor. Picasso y su vuelta al clásico nos trajo grandes obras.

En 1915 murió Eva Gouel. Braque y Derain fueron movilizados a la guerra. Braque resultó mal herido. Con lo que Picasso abandona el camino del cubismo hacia 1915.

Leer más

5º. PICASSO: Protocubismo (1906)

Picasso PROTOCUBISMO: «Las señoritas de Avignon» (1906):

Como había comentado en el artículo anterior, el año 1906 es muy importante para Picasso, porque hay un nuevo cambio de rumbo en su pintura. Con 24 años, Picasso inicia sus primeras experiencias escultóricas, lo que le hace concebir también en la pintura un volumen más sólido, una utilización de los planos más geométrica y esencial. Características que Picasso imprime en su Protocubismo.

Esto se ve claramente en el laborioso Retrato que le hizo a Gertrude Stein (1905-6): (le costó muchas visitas a su casa para realizarlo).

Leer más

4º. PICASSO: Periodo rosa (1904-1906).

Periodo rosa de Picasso (1904-1906)

El Periodo rosa de Picasso comienza en 1904, Picasso, con 23 años, se instala definitivamente en París, en Montmartre, en el Bateau-Lavoir. Conoce a la modelo Fernande Olivier, su primer gran amor, con la que tiene una intensa relación sentimental, que durará hasta 1912. Se convierte en su musa.

Es el paso a la llamada época rosa. Picasso y sus amigos se aficionaron al opio, hasta que en 1908, uno de sus amigos, el pintor alemán G. Wiegels, en una velada de exceso de drogas variadas, se suicidó. Desde entonces, tanto Picasso como Fernande decidieron abandonar el opio.

En  1904, inició su amistad con los poetas y críticos Guillaume Apollinaire y André Salmon (que serán claves en su carrera) y con los millonarios americanos Gertrude y Leo Stein, que le compraban buena parte de su obra.

Leer más

3º. PICASSO: Periodo Azul (1901-1904).

PICASSO Periodo Azul

Como había dicho en el artículo anterior, la muerte de su amigo Casagemas le marcó mucho, se sentía culpable, no se sentía agusto consigo mismo. Aparte de los homenajes que le realiza, la pintura de Picasso busca temas en la miseria del ser humano, y éstos son casi los únicos protagonistas de sus óleos. Así comienza el Periodo Azul de Picasso.

Leer más

2º. PICASSO: Periodo de formación (Málaga, Coruña, Barcelona y París)1881-1901.

Picasso formación

Pablo Ruiz Picasso es malagueño de nacimiento. Su madre María Picasso, (este apellido, Picasso, es de origen italiano, su bisabuelo era originario de Génova). Su padre D. José Ruiz, era profesor de pintura y dibujo en Málaga (en la Escuela de Artes y Oficios de S. Telmo) y muy pronto se dio cuenta de las dotes creadoras de su hijo. Y por eso decidió que Picasso recibiera formación en arte.

Su padre se preocupó de adiestrarle a muy temprana edad y dirigió su formación hacia un ambiente culturalmente muy abierto.

PABLO RUIZ PICASSO (Málaga-España 1881- Mouguins-Francia 1973):

Leer más